La Directora General de Cultura y Educación bonaerense, Silvina Gvirtz, aseguró hoy que el Estado “tiene que tener la responsabilidad política de llegar a acuerdos que se puedan cumplir”, y aclaró que seguirá la negociación salarial con los docentes, “una vez terminadas las medidas de fuerza”.
De esta forma, la titular del área de Educación provincial descartó que vaya a haber una convocatoria al menos en las próximas 48 horas, mientras los docentes ejecuten la medida de fuerza que paralizarán las clases en la Provincia de Buenos Aires. En rigor, en algún caso, el plan de lucha incluye paro de actividades por 72 horas, pero algunos gremios que nuclean a los docentes, como el Suteba, parará martes y miércoles –esta semana- mientras que los privados de Sadop lo harán por 24 horas.
Esta tarde, en declaraciones periodísticas formuladas a Radio Provincia, Gvirtz aseguró que “hay que actuar en consecuencia” con la “realidad internacional” que –dijo- “marca un escenario particular”, aunque aclaró que desde la Provincia “estamos haciendo los mayores esfuerzos” para cerrar la negociación salarial con los docentes.
“Nuestro deseo es iniciar el ciclo lectivo con los alumnos, y los docentes en las escuelas y es aquello pro lo que siempre vamos a hacer nuestros mayores esfuerzos”, aseguró Gvirtz–
En ese marco, aclaró, no obstante, que se reanudarán las conversaciones “una vez que se hayan levantado las medidas de fuerza” y aclaró que “no vamos a hablar de sumas a través de los medios”.
“Vamos a seguir dialogando para encontrar el mejor acuerdo posible. Aceptamos la lucha de los docentes pero no hay que acotar el diálogo y creemos que es ideal no apoyarlo con medidas de fuerza”, sostuvo Gvirtz.
Para la funcionaria sciolistal “lo más importante es que todos los chicos de nuestra Provincia tengan clases. Vamos a seguir trabajando porque la educación es el futuro de nuestro país y debe ser una prioridad”
“Ese es el lugar que tiene la educación en la agenda política tanto a nivel nacional como provincial. Desde el 2003 se vienen haciendo esfuerzos importantísimos: Se sancionó la ley nacional de educación, la ley de financiamiento educativo, la ley de educación técnica y los salarios realmente han tenido un crecimiento muy importante los últimos años. Es histórica la inversión que hace la Nación en educación llegando a casi el 6.5 por ciento del PBI. Y la Provincia hace esfuerzos parecidos con un 6.38 por ciento de su Producto Bruto invertido en educación y con un 35 por ciento de su presupuesto es la Provincia que más invierte en educación. Es un dato que no podemos pasar por alto y no debería pasar desapercibido. Esos son todos datos que marcan el lugar significativo que ocupa la educación en la agenda política tanto nacional como provincial”, concluyó Gvirtz.