La Cámara de Diputados celebrará desde las 14 su sexta sesión ordinaria del año, con un temario extenso que servirá como punto de partida para el tratamiento del Presupuesto 2026, la Ley Impositiva y la Ley de Financiamiento impulsadas por el gobernador Axel Kicillof.
Según confirmaron fuentes legislativas, el objetivo central del encuentro será dar ingreso formal y estado parlamentario a las tres normas claves para la administración provincial del próximo año. Tras la sesión, el paquete económico comenzará su recorrido por las comisiones de Presupuesto e Impuestos y de Legislación General, que se reunirán en conjunto la próxima semana.
Desde el Ejecutivo bonaerense esperan que los proyectos avancen sin sobresaltos en esa instancia, ya que el peronismo mantiene mayoría en ambas comisiones. Las exposiciones iniciales estarán a cargo del ministro de Economía, Pablo López, y del titular de ARBA, Cristian Girard, mientras que los encargados de la negociación política son el ministro de Obras Públicas, Gabriel Katopodis, y el diputado electo Mariano Cascallares. En la rosca del Senado, cuando el proyecto ingrese a esa cámara, se sumará la vicegobernadora Verónica Magario a la discusión.
UN TEMARIO CARGADO Y UN PROYECTO QUE QUEDÓ EN EL CAMINO
El orden del día de la sesión de hoy incluye más de 130 proyectos, entre declaraciones de interés cultural, homenajes y cesiones de tierras a municipios, además de iniciativas vinculadas a educación y políticas ambientales.
Sin embargo, el primer punto del listado es el proyecto de condonación de deudas a los municipios por el Fondo Especial de Emergencia Sanitaria (Fondo Covid-19) y el Fondo de Asignaciones Extraordinarias Salariales. La propuesta, presentada por los diputados Diego Garciarena (UCR–Cambio Federal) y Juan de Jesús (Unión por la Patria), busca perdonar alrededor de $7.900 millones que los municipios adeudan al Estado provincial.
Aun así, no se espera que el proyecto sea tratado hoy. Su presencia en el temario responde a que había quedado pendiente de la sesión del 18 de septiembre, y solo fue incorporado de manera formal. De hecho, la Ley de Financiamiento presentada por Kicillof contempla suspender las deudas municipales hasta diciembre de 2026, pero no condonarlas, una diferencia clave con lo que plantea parte de la oposición y La Cámpora.
NEGOCIACIONES EN MARCHA
El tratamiento del Presupuesto abre un nuevo capítulo de negociaciones políticas entre el oficialismo y la oposición. Para aprobarlo, el Ejecutivo deberá reunir dos tercios de los votos en ambas cámaras: 61 en Diputados y 31 en el Senado.
El radicalismo se perfila como el interlocutor más próximo al Gobierno, aunque ya puso sobre la mesa sus condiciones: reclaman que el Fondo de Fortalecimiento Municipal no dependa del endeudamiento y que los municipios puedan usar libremente los recursos según el Coeficiente Único de Distribución (CUD).
Por su parte, los bloques del PRO y La Libertad Avanza adelantaron que votarán en contra del paquete fiscal. “Podemos acompañar artículos puntuales, pero el Presupuesto es deficitario y no lo compartimos”, remarcaron desde la oposición liberal.
En tanto, desde La Cámpora también surgieron reparos internos por el mismo punto: reclaman que los fondos para los intendentes sean previsibles y no dependan de la toma de deuda.
LO QUE VIENE
Con esta sesión, la Legislatura bonaerense da el puntapié al debate por el Presupuesto 2026, que el Ejecutivo aspira a sancionar antes del 10 de diciembre, cuando se produzca el recambio parlamentario.
El desafío para Kicillof será conseguir los votos necesarios en un recinto fragmentado, donde el peronismo necesitará aliados para aprobar el “paquete fiscal”. Mientras tanto, la condonación de deudas a los municipios seguirá esperando una definición que podría convertirse en moneda de cambio durante la negociación por la ley de leyes.

