Este martes se dieron cita en el anexo de la Cámara de Diputados Pablo López, ministro de Economía, y el director Ejecutivo de ARBA, Cristián Girard. Ambos funcionarios llegaron escoltados por la vicegobernadora y presidente del Senado, Verónica Magario, y el presidente de Diputados, Alexis Guerrera. Legisladores de todos los bloques, no los presidentes de bloques, escucharon las exposiciones sin tener la posibilidad de hacer preguntas.
El ministro López expuso con un PowerPoint, tal como lo hizo ayer en el Salón Dorado junto al gobernador Axel Kicillof. Entre los puntos más destacados de la exposición, el funcionario hizo hincapié en que “Estos proyectos de Presupuesto, Financiamiento e Impositiva se enmarcan en una crisis profunda que están padeciendo especialmente las y los bonaerenses, producto de las políticas nacionales de ajuste y recorte de recursos. Contempla un superávit económico de $1.54 billones, que permitirá financiar el 49% de la inversión de capital de 2026”, indicó el ministro.
A su vez, López dejó la puerta abierta a propuestas y cambios sobre la Ley, pero no se van a negociar cargos y vacantes en organismo provinciales, como pide la oposición y parte del oficialismo. “Estamos a disposición de las y los legisladores para trabajar en conjunto y aprobar estas herramientas, que son imprescindibles para que el Gobierno de la Provincia continúe siendo un escudo para las y los bonaerenses ante la crisis, darle continuidad al plan de infraestructura y garantizar la sostenibilidad fiscal de la Provincia” concluyó el titular de Hacienda provincial.
BAJA DE IMPUESTOS
Por su parte, Cristian Girard, titual de ARBA, dio detalles de la Ley Impositiva destacando que “Estamos bajando nominalmente la patente al 75% de las y los propietarios de vehículos. Tres de cada cuatro bonaerenses van a pagar menos que en la Ley Impositiva 2024, gracias a una reformulación de las tablas”, para luego indicar que “la iniciativa corrige los saltos de alícuota que se habían generado por la suba del precio de los autos y la falta de actualización en 2025”.
En ese sentido, se propone pasar de una tabla de 15 tramos, con alícuota mínima de 3,64% y máxima de 5%, a una tabla de 5 tramos, con alícuota mínima de 1% y máxima de 4,5%, quedando así la PBA entre las de menor costo de patente entre las grandes jurisdicciones del país. En cuanto al Impuesto sobre los Ingresos Brutos no hay incrementos de alícuota para ninguna actividad. Se mantiene el régimen de alícuotas disminuida e incrementada, con una actualización de los tramos del 40%. Esto beneficia a 46.000 PYMES.
FINANCIAMIENTO SÍ, ENDEUDAMIENTO NO. FONDO PARA INTENDENTES SÍ, LIBRE DISPONIBILIDAD NO
El gobierno provincial plantea una batalla casi cultural para que se diga “financiamiento” a lo comúnmente llamado “endeudamiento. El número se elevó para este financiamiento, a lo mostrado ayer, hoy se supo que se agregó el pedido que estaba dormido en el Senado desde mayo con la llamada “Ley Corta”, es por eso que el aval para contraer deuda ahora suma el equivalente a 3.035 millones de dólares.
En esta instancia entran a jugar los jefes comunales, habidos de fondos frescos. Fuentes del ministerio de Economía aseguran que dicho fondo para intendentes estará atado al financiamiento que se apruebe en la Legislatura. Será de un 8% y no fijo, como solicitaban la mayoría de los legisladores. Otro punto a tener en cuenta es que no serán fondos de libre disponibilidad, sino que deben ser afectados a obras de infraestructura de cada municipio.
“Sabemos que los intendentes tienen paralizadas obras y no pueden planificar obras nuevas, es por eso que vemos como prioritario que se hagan de este fondo, que no puede ser fijo dado que es imposible calcular lo que nos enviará Nación”, aseguran cerca de López. Según datos que manejan en la sede de calle 8, los 135 municipios bonaerenses han perdido en los últimos dos años alrededor de 600 mil millones de pesos, sin contar la baja de la cobrabilidad de las tasas municipales.
Este el punto más crítico de negociación, toda la oposición y parte del oficialismo, piden que los intendentes tengan un fondo fijo y no merced de un endeudamiento. La negociación recién comienza, pero ya parece tener puntos insalvables que pueden hacer naufragar, una vez más, la Ley de Leyes.

