El transporte público de pasajeros del Área Metropolitana de Buenos Aires comenzó a mostrar problemas hace diez días con el paro de la empresa Metropol. Después de tres días consecutivos de lock out patronal, el gobierno provincial llegó a un acuerdo para normalizar el servicio. Sin embargo, la medida de protesta empresaria se extendió a otras empresas de la región y trasladó el conflicto al gobierno nacional.
Las 5 cámaras empresarias que nuclean a las concesionarias del transporte público de colectivos anunciaron un “plan de racionalización” por “falta de recursos”. En síntesis, lo que hicieron fue reducir las frecuencias a la mitad y, cada tanto, pararon totalmente la salida de micros. Esto abarcó a todas las líneas que van de la 1 a la 195 aunque de maneras disímiles.
TE PUEDE INTERESAR
Según explicaron en distintos comunicados, la reducción del servicio se debe a que el Estado adeuda el pago de subsidios y compensaciones tarifarias que, a su vez, están atrasados respecto de los costos operativos. En este marco, y al igual que el lunes y martes pasado, las empresas iban a parar los colectivos entre las 13 y las 16 de ayer. Finalmente, el Ministerio de Transporte de la Nación convocó a sus representantes a una reunión y suspendieron la medida.
El encuentro estuvo precedido por la acreditación de un pago que “permitió reducir el nivel de deuda de $31 mil millones a $23 mil millones”, informaron las compañías y lo encabezó el titular del área, Diego Giuliano. Según la Asociación Argentina de Empresarios del Transporte Automotor (AAETA), fue una reunión “positiva en el sentido que hubo realismo, en cuanto a la validez de los planteos sectoriales”.
Lo que las cámaras pretendieron del cónclave (y no consiguieron) era “un cronograma de pagos de las deudas y de los pagos corrientes”. Sin embargo, se fueron con un compromiso del Ministerio: “entre esta semana y la que viene” el gobierno cancelaría 11 mil millones de pesos de los $23 mil millones pendientes. Para más adelante quedará la discusión sobre la “actualización de costos con precios acordes a los actuales del mercado”.
Así las cosas, las líneas de colectivos se comprometieron a garantizar el servicio. Sin embargo, desde la AAETA “varias no presentarán frecuencias normales” porque “es muy difícil sostener una operación normal en las condiciones actuales.
TE PUEDE INTERESAR