Después de semanas de especulaciones, el Gobierno Nacional presenta el Plan de Reparación Histórica de los Ahorros de los Argentinos. Así bautizaron al paquete de medidas con el que buscan que ingresen a la economía formal los dólares atesorados por las familias argentinas.
El vocero presidencial, Manuel Adorni, estuvo a cargo de abrir la conferencia de prensa convocada para hacer los anuncios. Según anticipó, el plan consiste en dos etapas: una que se hará efectiva con un decreto que Javier Milei va a firmar “en las próximas horas” y otra que deberá tratar el Congreso para sancionar una ley. La norma en cuestión es ni más ni menos que la Penal Tributaria.
El portavoz oficial sintetizó el plan con el eslogan “tus dólares, tu decisión”. “Lo tuyo es tuyo y podés gastarlo y usarlo cómo quieras sin tener que andar demostrando a cada rato de donde lo sacaste”, expresó. En esta línea, Adorni confirmó que la intención es “volver a traer a los argentinos de bien hacia la formalidad” para fomentar “la generación de riqueza”.
Tras la presentación, el equipo económico tomó los atriles de la sala de prensa de Casa Rosada y Luis Caputo, el ministro de Economía de la Nación, quedó en el centro. En sus flancos quedaron Juan Pazo, el titular de la Agencia de Recaudación (ARCA) y Santiago Bausili, el presidente del Banco Central.
El Plan de Reparación Histórica de los Ahorros de los Argentinos
En palabras del ministro Caputo, se trata de “un cambio de régimen” que apunta a eliminar el “exceso de controles y regulaciones“. El funcionario libertario explicó que el plan surge por la necesidad de que “la economía se remonetice”. “Si logramos que esta remonetización se dé, en pesos o en dólares, vamos a lograr que la economía siga creciendo y este crecimiento se mantenga en el tiempo”, afirmó.
Tras dar sus razones, Caputo le dio la palabra al director ejecutivo de ARCA quien enumeró los cambios concretos que van a entrar en el 1° de junio. Básicamente, se derogan regímenes de información, aumentan los mínimos de transferencias y acreditaciones que los bancos deben informar y se crea un régimen simplificado del Impuesto a las Ganancias.
Por su parte, Bausili añadió que el BCRA va a acompañar las novedades con “normas complementarias”. Su aporte consiste en “reducir la carga burocrática de las personas que interactúan con los bancos y con el sistema financiero” y “mejorar la calidad de los servicios que están disponibles”.