A pesar de la presión que ejerció la opinión pública, con cientos de miles de argentinos lanzados a las calles de todo el país en una marcha para reclamar por el presupuesto universitario, Javier Milei vetó la ley. ¿Pagará un costo político? ¿Empieza a articularse un discurso opositor?
El analista político Facundo Nejamkis, la directiva Ana García Munitis y la presidenta de la FULP, Albertina Bidart, opinaron al aire de Gente Despierta, en la mañana de LA CIELO. Marcha, veto y después.
Facundo Nejamkis, analista politico, director de Opina Argentina
Para el analista político Facundo Nejamkis, la marcha fue “la confirmación de que la temática de la universidad pública y la disputa que hay alrededor de esa cuestión es sin duda uno de los talones de Aquiles del gobierno de Javier Milei”.
El director de Opina Argentina planteó que “no solamente van y participan de esa marcha estudiantes, docentes y no docentes. También es una oportunidad, como fue en el mes de abril, para que se manifiesten sectores que tiene una mirada crítica sobre el gobierno”.
Nejamkis combinó el análisis de lo que ocurrió ayer con datos de las encuestas, donde, dijo, “aparece la problemática con un apoyo que trasciende la grieta”. “Uno no ve el quiebre monolítico que se ve en los medios de comunicación sobre otras temáticas. Vamos a ver periodistas y comunicadores que tienen una mirada favorable al presidente y en esta problemática se muestran más objetivos y distantes”, agregó.
Respecto del efecto sobre Javier Milei, detectó que hay “una incomodidad. A ningún presidente le causa gracia vetar leyes que a su propia base electoral no les gustaría que vete; es la segunda que tiene que estar el presidente en un lapso de tiempo corto”.
“Esa incomodidad de tener que vetar ese tipo de leyes y ese rechazo que genera en parte en su base electoral, quizás no es casualidad que esté pasando en el momento en el que vemos una caída en la imagen de la gestión presidencial”, añadió.
Ana García Munitis, vicedirectora del Colegio Nacional de La Plata
Ana García Munitis es la vice directora del Colegio Nacional. Fue consultada en LA CIELO como referente en materia educativa -colabora con Argentinos por la educación- y tiene a su cargo un colegio que depende de la UNLP.
“Yo me quedo con la masividad y la importancia que le damos los argentinos a la educación pública a la educación superior; la importancia que tienen las universidades porque no solamente tenemos que medir lo que pasó en la ciudad de Buenos Aires ayer sino en todo el país”, planteó. “En todo el país, todos salieron a la calle la educación pública gratuita de calidad que brindan las universidades nacionales”.
“El gobierno no está respondiendo a los reclamos de un sector de la sociedad y me parece que es un sector importante, que es apoyado por toda la sociedad. Lo que se veía ayer en la calle universitarios, familias y gente que se sumaba a la marcha. Eso es lo que a uno lo deja satisfecho, más allá de los números que quiera el Gobierno”, continuó la educadora.
“La educación pública ha sido abandonado durante tantos años en nuestro país y es importante ser revalorice, que pensemos en la importancia que siempre ha tenido”, remató.
Albertina Bidart, presidenta de la FULP
“Estamos contentos porque fue mucha gente a acompañarnos más allá de todo lo que pasó en los últimos días; de decir que era una marcha política, de amenazar con la represión”, planteó Albertina Bidart, presidenta de la Federación Universitaria La Plata.
“Hubo mucho descreimiento sobre lo que pasaba, cual era el problema con la universidad,pero fuimos construyendo con tiempo el sentido de la marcha y salió muy bien”, analizó.
“Siempre hay cosas para modificar”, admitió Bidart en torno a los debates “internos” de la Universidad, que, dijo, siempre están. “La particularidad que tiene la Universidad es que funciona; cuando uno conoce realmente la universidad pública, puede ver efectivamente lo que sucede: cómo se discuten en la facultad; los planes de estudios, como también la Universidad va avanzando en políticas que no tiene que ver solamente con la formación y el conocimiento, sino que tiene que ver con la inserción en la sociedad”.
Respecto del veto presidencial, admitió que “no había esperanza o por lo menos yo no la tenía” de que no se publicara. Y opinó que JAvier Milei “está está en contra de la universidad pública” y que busca “desfinanciarla para empezar a destruirla”: Ahora, dijo, la expectativa está en que el Senado “frene el veto”.