Desde el gobierno de Javier Milei sostienen que la economía Argentina está en un proceso graficado como una V: nivel actual, derrumbe y recuperación. Hay que concederles que el primer paso, el de la caída, lo están logrando. La actividad económica en jaque.
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) publicó el Estimador Mensual de la Actividad Económica (EMAE) correspondiente a enero de 2024. El informe llegó para confirmar la recesión económica de la que hablan distintos informes extraoficiales. Efectivamente, en comparación con enero de 2023, la retracción fue del 4,3 por ciento y respecto del mes pasado la caída fue de 1,2%. Se trató del tercer mes consecutivo de caída de este indicador.
El algunos sectores la recesión fue muy superior al promedio. La construcción fue la que más sufrió los primeros días de Milei con una baja del EMAE de 16,9 por ciento interanual. La pesca cayó 13,5% interanual y la industria manufacturera registró una baja de 11,3%.
Por el contrario, solo 5 sectores (de los 16 que se analizan) tuvieron aumentos de su nivel de actividad económica en enero. De esos privilegiados se destacan agricultura, ganadería, caza y silvicultura con una suba del 11,1% interanual y la explotación de minas y canteras con un crecimiento del 5,2%.
El plan “V” de Milei
Unos días antes de que saliera el informe del INDEC confirmando la recesión, el subsecretario de Prensa de Presidencia de la Nación, Javier Lanari, salió a explicar el plan “V” de Milei y aseguró que “empieza, de a poco, a tomar forma”.
El funcionario publicó un gráfico, un poco flojo de papeles, que muestra una caída de la actividad inaugurada a fines de 2023 y llegando a su piso mínimo durante el primer trimestre de 2024, es decir, por estos días.
De ahí en adelante se da lo que Lanari llamó “rebote en V”, es decir, una supuesta recuperación hacia los niveles de actividad similares al 2 trimestre de 2022 que llegaría a fines de 2025. Hasta ahora, lo único que se cumplió es la primera parte.