Cada 24 de junio, Berisso celebra su cumpleaños. Y este 2025 no será la excepción: se cumplen 154 años de la fundación de la ciudad. Conocida como la Capital Provincial del Inmigrante y con una historia fuertemente ligada a la industria de la carne, Berisso guarda detrás de sus calles, su costa y su emblemática Calle Nueva York, un pasado lleno de momentos clave y detalles curiosos que forjaron su identidad.
Para conmemorar este nuevo aniversario, te contamos 9 datos históricos de Berisso que, probablemente, no conocías. De yapa, te invitamos a ver este icónico capítulo de Bonaherencia en el que Marcela Feudale repasó la vida de la ciudad y a recorrer esta fotogalería icónica.
Ahora sí: nueve datos sobre Berisso que tal vez no conocías
La ciudad nació gracias a una epidemia
Parece extraño, pero fue así. En 1871 una feroz epidemia de fiebre amarilla asoló Buenos Aires y obligó a clausurar los saladeros del Riachuelo por ser fuente de contaminación. Fue entonces cuando Juan Bautista Berisso, un inmigrante genovés, mudó su saladero a estas tierras bajas y anegadizas a orillas del Río Santiago. Así nació el Saladero San Juan, el primer establecimiento industrial de la zona y punto de partida para la futura ciudad.
El 24 de junio de 1871, día en que comenzó a operar, quedó establecido como fecha fundacional oficial recién en 2001 por ley provincial.
El primer frigorífico argentino con capital sudafricano
En 1904, cuando la industria saladeril entraba en declive, se instaló sobre el Gran Dock de La Plata The La Plata Cold Storage, frigorífico de capital sudafricano. Años después fue adquirido por la estadounidense Swift, convirtiéndose en una de las plantas de faena y exportación más importantes del país. Llegó a emplear a miles de personas y a exportar casi la mitad de la carne enfriada que salía desde Argentina.
Una ciudad donde los inmigrantes fueron mayoría
A fines del siglo XIX y principios del XX, el crecimiento de la actividad frigorífica atrajo a miles de inmigrantes. Italianos, españoles, árabes, rusos, yugoslavos y armenios se asentaron en Berisso. En 1914, un 30% de la población era extranjera, y en algunos barrios superaban incluso a los nativos.
Esa diversidad cultural sigue viva hasta hoy en más de 20 colectividades que mantienen sus tradiciones y que cada año se reúnen en la Fiesta Provincial del Inmigrante.
La histórica Calle Nueva York y su mística
Berisso tuvo su propia “calle Nueva York”. No por los rascacielos, sino porque allí se levantaron los legendarios conventillos donde vivieron miles de obreros inmigrantes. La zona tenía bares, clubes y una vida cultural tan intensa que fue escenario de huelgas, asambleas y reclamos obreros durante la primera mitad del siglo XX.
Hoy sigue siendo uno de los íconos históricos y turísticos de la ciudad.
Cipriano Reyes, obrero y protagonista del 17 de octubre
Pocos saben que Cipriano Reyes, dirigente sindical y organizador de la movilización obrera que cambió la historia argentina en 1945, era vecino de Berisso. Desde aquí organizó las columnas de frigoríficos que marcharon a Plaza de Mayo aquel 17 de octubre, en lo que se considera el nacimiento del peronismo.
La primera escuela, en una casilla de madera
La educación en Berisso empezó de forma precaria. La primera escuela se creó en 1885, en una casilla de madera y chapa facilitada por Juan Berisso. Tenía apenas 67 alumnos y se ubicó en Montevideo y Punta Arenas. Con el tiempo se trasladó varias veces hasta ubicarse en su actual edificio en Avenida Montevideo.
La autonomía municipal llegó recién en 1957
Aunque existía desde 1871, Berisso no fue autónoma hasta 1957, cuando dejó de depender administrativamente de La Plata tras un largo reclamo popular. La gestión vecinal fue tan activa que logró movilizar a decenas de instituciones locales y dar origen al Partido de Berisso, con autoridades propias y administración local.
El tranvía llegó antes que a muchas ciudades
En 1913 llegó el tranvía desde La Plata, con cabecera en Montevideo y Río de Janeiro. Luego se extendió hasta los frigoríficos Armour y Swift, y contó con ramales a los barrios Palo Blanco y Los Talas. Era el principal medio de transporte para miles de obreros y familias.
Capital Provincial del Inmigrante
Por decreto provincial en 1978 y ratificado por ley en 2002, Berisso fue declarada Capital Provincial del Inmigrante. Es la ciudad que más colectividades conserva organizadas en forma activa en la provincia. Cada septiembre, la Fiesta del Inmigrante reúne bailes, gastronomía, desfiles y actividades típicas de más de 20 países.