Como todos los meses, la Cámara Argentina de Comercio (CAC) lanzó su informe en donde se detalla el índice de venta ilegal o ambulante. En julio, se detectaron 386 puestos de venta callejera ilegal en las avenidas, calles y peatonales.
La Plata es una de las ciudades que más estuvo creciendo en los últimos años convirtiéndose en un polo industrial para la Provincia, pero también un lugar donde la venta ilegal o callejera creció exponencialmente.
TE PUEDE INTERESAR
Según los datos arrojados por la Cámara Argentina de Comercio se detectaron 386 puestos de venta callejera en La Plata. “Este valor representa un aumento del 5,8% en relación a junio y presentó una suba de 278,4% con respecto a julio de 2022”, señala el informe,
Asimismo, entre las cuadras más afectadas, se observa que el primer puesto lo ocupó Plaza San Martin (Calles desde 6 a 7 y 50 a 54), con 256 puestos —esto es el 66,3% del total de puestos relevados en calles de la ciudad—. En segundo lugar, se ubicó Plaza Italia (Calle 7 y 44) con 57 puestos y una participación de 14,8%. Por su parte, Óptica, relojería, fotografía y joyería se ubicó en el segundo lugar, con el 6,9% del total.
Los comerciantes de La Plata preocupados por el aumento de la venta ambulante y los showrooms
Diego Piancazzo, gerente de la Cámara de Comercio de La Plata, habló con La Cielo y contó sobre cómo está viviendo la ciudad la situación de la venta ilegal, los vendedores extranjeros y la seguridad de los comercios.
“La venta ilegal cambió, hay menos senegaleses, pero sigue habiendo manteros que les conviene este tipo de cambio. Pero la venta ambulante no baja, es por temporada que, como enero, se movilizan hacia la costa atlántica o lugares de veraneo y hay menos en la ciudad”, explicó Piancazzo.
A su vez, el dirigente también añadió que “de hecho, los comerciantes están muy preocupados y hace poco tuvimos una reunión en el Ministerio de Seguridad de la Provincia en donde se planteó dos temas puntuales: seguridad y control de la venta ambulante”.
Con respecto a lo que están atravesando los comercios regulados, el gerente afirmó: “Es verdad que hay menos locales vacíos, pero también está comparado con un bimestre que es enero y febrero, en donde no se inician muchos negocios. Siempre arrancan en marzo”. Asimismo, señaló que “También hay muchos microemprendimientos por la falta de empleo. La gente busca una salida”.
Por último indicó que “al mantero se lo ve, pero al showroom y ventas por Facebook no y por eso está menos controlado”.
TE PUEDE INTERESAR