A un año de que el presidente Alberto Fernández anuncie acuerdos por 8.400 millones de dólares para la explotación del Hidrógeno Verde en la Argentina, el ministro Sergio Massa adelantó que la próxima semana ingresará al Congreso un proyecto de ley clave que, de aprobarse, brindará un marco regulatorio a 30 años para la llegada de las inversiones.
El Ministro de Economía aprovechó su visita a Bariloche para realizar el anuncio, ante la presencia de la gobernadora Arabela Carreras y legisladores provinciales. Cabe recordar que el principal proyecto estipula la inversión de la empresa Fortescue Future Industries (FFI) para instalarse en Sierra Grande y desde allí comenzar con la explotación energética.
TE PUEDE INTERESAR
“Le vamos a dar ingreso la semana que viene a la Ley que le da estabilidad por los próximos 30 años a las inversiones de hidrógeno entendiendo que de alguna manera eso también nos ayuda a generar valor agregado alrededor del sistema energético, a generar empleo, inversión y cambiar la matriz económica y productiva de muchas de nuestras provincias”, anunció Sergio Massa.
“No es sólo hidrógeno de gas, sino también de otras energías, pero no quiero entrar en detalles técnicos”, agregó el Ministro, y señaló que “el objetivo es dar el gran debate que se da en este momento en el mundo alrededor del valor de la energía, de la trancisión energética”.
“Tenemos todo para jugar ese partido. Nuestra patria, nuestra nación se puede transformar en un gran jugador de esa batalla por la seguridad energética. Tenemos que entender que para eso hay que transformarlo en política de estado, darle seguridad por 30 años a esas inversiones, que nos van a permitir tener la tranquilidad de que ese partido lo jugamos sin que la política no cambie las reglas. Que se fijen y se respeten gobierne quien gobierne“, concluyó al respecto.
¿Qué es el hidrógeno verde y por qué se la llama la energía del futuro?
Pese a que la guerra en Europa puso en jaque el desarrollo de las energías renovables y desató una crisis energética mundial, la comunidad internacional trabaja para el desarrollo de energías limpias que permitan sostener el consumo mundial de la industria a un costo competitivo. Pese al boom de las energías renovables, las principales potencias del mundo aún no pudieron desprenderse de la utilización de energías con altos niveles de huella de carbono.
En ese contexto, el hidrógeno verde parece ser la clave del desarrollo por su gran capacidad de hacerle frente a la demanda energética a precios accesibles y con procesos “limpios”. En este caso, a partir de la electrólisis: un proceso químico que utiliza agua y energías renovables, como la eólica o la solar, para producir energía a gran escala. La ventaja es que sólo produce vapor de agua, y no deja residuos tóxicos al medio ambiente.
En nuestro país, Río Negro es la provincia más interesada en su desarrollo, ya que la planta que se instalaría en Sierra Grande permitiría generar 15.000 puestos de trabajo directos y, según estimaciones del Gobierno Nacional, otros 50.000 empleos indirectos. En caso de que finalmente se apruebe el proyecto de ley, las inversiones para producir hidrógeno verde estarían un paso más cerca de concretarse.
TE PUEDE INTERESAR