La Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV) llevará a cabo un proyecto en la investigación y el desarrollo del cannabis como medicina. Este será el puntapié inicial de otros proyectos relacionados al cannabis, teniendo como destino la incorporación de estudiantes, docentes investigadores, profesionales y actores multidisciplinares con inquietud en la materia.
Esto nace de la necesidad de generar conocimiento e investigar a la especie vegetal Cannabis sativa L en cuanto a las propiedades medicinales de la misma, atendiendo a la demanda generada por la sociedad y materializada en la nueva legislación orientada a la producción de cannabis medicinal y cáñamo a nivel industrial.
TE PUEDE INTERESAR
Hace algunas semanas, esta casa de altos estudios lanzó un curso de “Promotores de Salud Comunitaria con Conocimientos en Cannabis”. El mismo tuvo como finalidad capacitar, actualizar y perfeccionar sobre distintos usos y aplicaciones del cannabis terapéutico
Sobre los estudios que realizarán los investigadores
“En esta primera etapa planificamos organizar el servicio de análisis químicos por cromatografía gaseosa, con el objetivo de poder determinar la cantidad y proporción de los principales cannabinoides y demás compuestos con propiedades terapéuticas”, comentaron desde la universidad.
Asimismo, se buscarán contaminantes, como metales pesados y otras sustancias nocivas para la salud que puedan estar presentes en la muestra, determinando si el producto es apto o no para el consumo. Para todas estas actividades se cuenta con las instalaciones del Laboratorio Ambiental.
Una vez organizado el laboratorio, se prevé recibir muestras de todo tipo, como aceites, cremas, ungüentos, tinturas, así también material vegetal. Cualquier preparado que contenga cannabis en su composición y sea necesario conocer las concentraciones para lograr un tratamiento efectivo.
¿Para qué estudiarán el cannabis?
En el transcurso se propiciará el acercamiento de la universidad a las distintas ONGs, en especial las del partido de Avellaneda, generando transferencia de conocimientos y planificando trabajos en conjunto.
Por ejemplo, las organizaciones sociales podrían ser los donantes de las genéticas que se estudiarán en la próxima etapa del proyecto, la cual sería establecer un cultivo propio para su estudio e investigación y para la posterior producción de preparados medicinales.
TE PUEDE INTERESAR