La revista científica internacional The Lancet publicó un artículo en el que ubica a la Provincia de Buenos Aires como líder regional en políticas de salud mental. El reconocimiento llega en un escenario adverso, marcado por los recortes presupuestarios a nivel nacional, el desmantelamiento de programas sanitarios y el incremento del malestar social tras la pandemia.
La autora del informe, Alejandra Barcala, directora del Doctorado en Salud Mental Comunitaria de la UNLa, advirtió que entre diciembre de 2023 y diciembre de 2024 hubo cierres de áreas clave como VIH/SIDA, salud sexual y epidemiología, además de la eliminación de los programas ENIA y Médicos Comunitarios. También alertó que la salida de Argentina de la OMS compromete la cooperación internacional y el acceso a vacunas.
Salud mental bajo presión
El artículo subraya que la salud mental ha sido “afectada de forma desproporcionada”, con cierres de servicios territoriales, intentos de modificar la Ley 26.657, despidos y recortes salariales. En paralelo, creció la demanda: entre abril de 2023 y abril de 2025 se reportaron 15.807 intentos de suicidio en el país, en su mayoría en adolescentes. Solo en 2024, los hospitales bonaerenses registraron 45.785 internaciones vinculadas a salud mental, un 63% más que en 2019.
Para mediados de 2025, más de la mitad de las camas de emergencia estaban ocupadas por pacientes en crisis por consumo, intentos de suicidio o angustia aguda.
En contraste, el informe destaca que la Provincia avanzó con una política de desmanicomialización y con el fortalecimiento de la red comunitaria. Entre 2019 y 2023 se cerraron 18 pabellones psiquiátricos y más de la mitad de las personas institucionalizadas fueron dadas de alta. Además, los subsidios de externación aumentaron un 553% y las camas de salud mental en hospitales generales crecieron un 60%.
Entre 2024 y 2025 se sumaron 16 Centros Comunitarios de Salud Mental, dos unidades residenciales para consumo problemático y una línea de atención en crisis. También se incorporaron cien nuevos profesionales y se mejoró la provisión de medicamentos.
Según The Lancet, las medidas bonaerenses —que incluyen viviendas con apoyo, inclusión social y laboral, y expansión de equipos comunitarios— constituyen una “política transformadora” y representan un modelo escalable para otros países de América Latina.