Una superluna ocurre cuando se dan dos fenómenos en simultáneo: la Luna está llena y su órbita se encuentra en el punto más cercano a la Tierra. Bajo el nombre de “Luna de Gusano”, un evento de estas características tendrá lugar el fin de semana, específicamente el 28 de marzo.
La curiosa denominación del suceso responde al deshielo que acontece con la llegada de la primavera en el hemisferio norte y la consiguiente salida de los gusanos de la tierra.
TE PUEDE INTERESAR
Según describe la NASA, durante la jornada, el satélite aparecerá frente al Sol en la longitud terrestre a las 2:48 PM EDT. “Aparecerá llena durante unos tres días alrededor de esta hora, desde el sábado por la mañana hasta la madrugada del martes”, detalla en su página web.
El término “superluna” fue acuñado por el astrólogo Richard Nolle en 1979 y se ha vuelto popular en las últimas décadas. Sin embargo, diferentes publicaciones científicas utilizan umbrales ligeramente diferentes para decidir cuándo una Luna llena está lo suficientemente cerca de la Tierra como para calificar como tal.
Frente a esto, dependiendo de cómo se interprete esta definición, en un año típico puede haber de 2 a 4 seguidas. “Para 2021, algunas publicaciones consideran las cuatro lunas llenas de marzo a junio, algunas las tres lunas llenas de abril a junio, y algunas solo las dos lunas llenas en abril y mayo como superlunas”, dice la NASA.
Los nombres de las lunas tienen su origen en la década de 1930, cuando el Maine Farmer’s Almanac comenzó a publicar términos vinculados a distintas tribus para cada mes del año. Según este almanaque, la Luna llena en marzo es la Luna del Cuervo, la Corteza, la Savia, el Azúcar o el Gusano.
Las tribus más al norte del noreste de los Estados Unidos la conocían la Luna del Cuervo debido al graznido de estos animales, que señalaba el final del invierno. La palabra corteza refiere a la capa de nieve que se vuelve costra por el deshielo durante el día y se congela durante la noche, mientras que los conceptos savia o azúcar tienen que ver con que “es el momento de tocar los arces”.
Las tribus más al sur fueron las que llamaron al fenómeno la Luna de Gusano después de la aparición de lombrices de tierra cuando el suelo se derrite.
“Cuando los glaciares cubrieron la parte norte de América del Norte, acabaron con las lombrices de tierra nativas. Después de que estos glaciares se derritieron hace unos 12.000 años, los bosques más al norte volvieron a crecer sin lombrices de tierra. Las lombrices de tierra en estas áreas ahora son en su mayoría especies invasoras introducidas desde Europa y Asia”, describe la NASA.
Por otro lado, en el calendario hebreo los meses cambian con la luna nueva y las lunas llenas caen en medio de los meses lunares. Esta luna llena está en el medio de Nisan, que se corresponde con Pesaj o Pascua.
Superluna: las claves del fenómeno según la NASA
- La Luna orbita la Tierra en una elipse, un óvalo que la acerca y la aleja de la Tierra a medida que gira.
- El punto más lejano en esta elipse se llama el apogeo y está en promedio a unas 253.000 millas (405.500 kilómetros) de la Tierra.
- Su punto más cercano es el perigeo, a una distancia promedio de aproximadamente 226.000 millas (363.300 kilómetros) de la Tierra.
- Cuando una luna llena aparece en el perigeo, luce ligeramente más brillante y grande que una luna llena normal, y de ahí nace una “superluna”.
TE PUEDE INTERESAR