En los últimos días, un hecho capturó la atención de los habitantes del partido bonaerense de Castelli y también de los entusiastas de la vida silvestre. Sucedió cuando la semana anterior un puma fue avistado en la zona de Laguna de Cullen, cerca de la ruta 41.
Este avistamiento es particularmente significativo, porque marca el regreso de una especie que, hasta hace poco, se consideraba extinta en la ecorregión pampeana.
En la filmación se puede ver como el puma, de un tamaño importante, pasa por un sector de siembra, cruza un alambrado y se pierde en los pastizales del campo.
El puma autóctono que fue grabado vagando por campos de Castelli en la provincia de Buenos Aires
FAUNA AUTÓCTONA RECOLONIZADA
Mediante un estudio reciente, se confirmó que el puma (“Puma concolor”), conocido por su adaptabilidad, está recolonizando sus antiguos territorios en la provincia de Buenos Aires. La presencia del felino fue registrada en más de 70 partidos de la provincia, incluyendo lugares como Necochea, Balcarce, Bahía Blanca y Mar del Plata.
Los expertos atribuyen este regreso a varios factores, incluyendo el cambio en el uso de la tierra, como el avance de la agricultura y los incendios forestales, que desplazaron el hábitat natural de estos animales. Además, la disminución de la actividad agropecuaria y el uso masivo de herbicidas como el glifosato impensadamente favorecen la recolonización del puma en la región.
Un documento realizado por el investigador Eduardo De Lucca para la Fundación Azara, en el marco del proyecto de conservación “Puma de las pampas”, explica que “para mediados del siglo XX la totalidad de las poblaciones de puma fueron extirpadas de la ecorregión pampeana” y que en la década del setenta comenzó un proceso de recolonización.
Este avistamiento en Castelli no solo es una buena noticia para los conservacionistas, sino que también plantea preguntas sobre cómo coexistir con estos majestuosos animales que están reclamando su lugar en la naturaleza. Mientras la comunidad científica celebra este hito, también se deben enfrentar los desafíos que conllevan la convivencia con la fauna silvestre en expansión.
Se especula que el territorio de los partidos relacionados al sistema serrano de Ventania habría sido “donde se asentó la primera población reproductiva luego de la extirpación”. En este sentido, los investigadores indicaron que “a principios de la década de 1970 la conjugación de grandes incendios en los caldenales de La Pampa y una marcada declinación en la producción ovina habría hecho permeable, a este sistema de sierras, a la recolonización”.