La jerga juvenil argentina siempre es reflejo de la cultura y el espíritu de los tiempos y la moda del lenguaje. En estos años, los adolescentes adoptan una serie de expresiones que definen su identidad y su forma de comunicarse.
Como sucedió siempre, lo hacen para diferenciarse de los adultos y tener códigos propios que les permitan hablar de una manera propia, novedosa, y sentirse parte de un “neo gueto”.
Palabras como “basado”, “pogger”, “god”, “literal”, “banco”, “ghostear”, “canon”, “es cine” y “slay” son solo algunas de las que ganarom popularidad en la última década, absolutamente influenciada por el ciberespacio y los juegos online.
“Basado” (del inglés “based”, con sustento o fundamento), y “pogger” (de “Play of the Game”, o la jugada más importante) son términos importados de ese área tecnológica, usados para describir algo o alguien que es impresionante o digno de admiración.
“God”, abreviatura de “godlike”, se utiliza para referirse a alguien con habilidades excepcionales.
“Literal” ha trascendido su significado original para enfatizar la veracidad de una afirmación.
“Banco”, significa apoyar o estar de acuerdo con alguien o algo.
“Ghostear”, describe la acción de desaparecer o cortar comunicación sin explicación.
“Canon”, se refiere a algo que es considerado auténtico o parte de la narrativa principal, y viene de “canónico”.
“Es cine”, se usa para describir una situación que parece sacada de una película.
“Slay”, indica hacer algo con mucha habilidad o estilo.
“Vestite”, indica que alguien está ‘desnudo’ humillando a otra persona.
MÁS EJEMPLOS DE JERGA DE MODA CON ORIGEN EN EL CIBERESPACIO:
– “Cringe”: Sentir vergüenza ajena por algo que otra persona hace o dice. Ejemplo: “Esa situación fue super cringe”.
– “De chill”: Estar relajado o tranquilo. Ejemplo: “Hoy estoy de chill, sin preocupaciones”.
– “24/7”: Algo que se hace todo el tiempo. Ejemplo: “Estoy pensando en eso 24/7”.
– “Paja”: Pereza o falta de ganas para hacer algo. Ejemplo: “Tengo paja de estudiar”.
Estas expresiones contrastan con la jerga de otras épocas. Por ejemplo, “ahre”, una palabra que solía indicar sarcasmo o broma. “Grasa”, que describía algo de mal gusto o vulgar. O el ya vetusto “tirame las agujas” , una frase que significaba pedir la hora.
La evolución de la jerga refleja cambios en la sociedad y la tecnología. Mientras que antes las expresiones podían tener un origen más local o regional, la influencia de internet y la cultura global introducen nuevos términos al vocabulario adolescente.
Sin embargo, algunas palabras mantienen su esencia y continúan siendo usadas, aunque con menos frecuencia.
OTROS TIEMPOS, OTRO LENGUAJE
– “Alto/a”: Usado para enfatizar algo que es genial o de gran calidad. Ejemplo: “Alta fiesta”.
– “Horno”: Estar en problemas. Ejemplo: “Si no llego a casa en media hora, estoy al horno”.
– “Fija”: Algo obvio o seguro. Ejemplo: “¿Estás seguro de que Ana sale con Tomy? – ¡Sí, es fija!”.
– “Forro/a”: Persona desconsiderada o mala. Ejemplo: “¡Qué forro que sos!”.
– “Lija”: Tener hambre. Ejemplo: “¡Alta lija!”.
– “Ah re”: Indicaba sarcasmo o broma. Ejemplo: “¡Juego como Messi, ah re!”.
– “Careta”: Alguien falso. Ejemplo: “No la caretees”.
– “Mandar fruta”: Hablar sin saber o exagerar. Ejemplo: “Le mandé fruta con cajón y todo”.
– “Bardear”: Insultar. Mofarse de itra persona. Ejemplo: “No me bardees”.
– “Chabón”: Chico o tipo. Ejemplo: “Ese chabón es un capo”.
– “Milipili”: Aoocope de nombres “chetos” como Milagros y Pilar. Persona superficial. Ejemplo: “Esa milipili solo sube fotos a las redes”.
– “Tincho”: Idem anterior pero de Martín. Chico que muestra su riqueza en redes sociales. Ejemplo: “Ese tincho siempre con fotos en lugares caros”.
– “Cheto”: Alguien de clase alta o que pretende serlo. Ejemplo: “Ese bar es re cheto”.
– “Ortiba”: Persona que arruina la diversión o es un aguafiestas. Ejemplo: “No seas ortiba y vení a la fiesta”.
– “Manija”: Estar muy ansioso por algo. Ejemplo: “Estoy re manija por el concierto”.
LO QUE ERA “JUVENIL” EN EL PASADO
– “Grosso”: Alguien muy bueno en lo que hace. Ejemplo: “¡Qué grosso jugando al fútbol!”.
– “Choborra”: Persona que ha bebido mucho. Ejemplo: “Después de la fiesta quedó re choborra”.
– “Entonado”: Alguien ligeramente ebrio. Ejemplo: “Está entonado después de dos copas”.
– “Pan comido”: Algo muy fácil de hacer. Ejemplo: “Este examen es pan comido”.
– “Guaso”: Persona del campo o poco habituada a la ciudad. Ejemplo: “Es un guaso, no sabe nada de la ciudad”.
La jerga adolescente argentina es un reflejo de la cultura y los cambios sociales, y como es posible ver, algunas palabras se mantienen o evolucionan con el tiempo, mientras que otras caen en desuso, se vuelven “prehistóricas”, y son reemplazadas por nuevas expresiones.
Ah… Y no te olvides que nunca deberás pedir “contexto”.