Son las 19 horas de un miércoles de octubre, y la escritora y profesora de literatura, Paula Tomassoni, se acomoda en la silla en un recoveco de una histórica librería platense. Sin ponerse colorada, responde las preguntas que le hace la periodista Ana de la Torre en el ciclo literario de charlas Litertulia. Cada tanto mira a su público: es suyo porque son amigos, alumnos, familiares y fanáticos. También está su madre, que, según Paula, lee más que ella.
Entre risas, recuerdos y muchos libros, Paula afirma que el celular, el saca corcho y la tijera de podar son los elementos que no puede soltar, tanto en su vida cotidiana como a la hora de escribir. O en ambas, que a veces, parecen ser lo mismo. Es la cuarta invitada a un ciclo literario de charlas y se prepara a contar cómo escribió sus tres novelas, sus procesos de literatura y más.
TE PUEDE INTERESAR
¿Por qué leer a Paula Tomassoni? ¿Por qué embarcarse en lecturas que conviven en lo burdo de lo cotidiano? ¿Por qué explorar en la mente de la escritora platense?
Las obras de Paula Tomassoni: “ni tan raro, ni tan cotidiano”
Paula se formó en la carrera de Letas de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y en la Maestría de Escritura Creativa en la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF). Además de continuar formandose, es profesora de literatura en talleres y en escuelas.
Durante la última década publicó varios libros de cuentos, tres novelas, y se encuentra trabajando en la producción de una obra de teatro. No obstante, aunque tiene muy claro que no va a exhibir posturas políticas en sus textos, afirma: “No me molestaría que alguien me lea y lea lo que yo pienso del mundo”.
Una frase de la periodista De La Torre la sorprende: “Ni tan raro, ni tan cotidiano”. Es así cómo Paula confiesa cómo surgen sus textos: de la lectura de una noticia en un diario español, de cómo tienen sexo las tortugas o de los números de las casas. Ni tan raro, ni tan cotidiano.
Leche merengada (2016)
Leche merengada es una novela de Paula Tomassoni publicado en 2016 a través de la editorial independiente EME y que se encuentra en todas las librerías del país, principalmente en La Plata, ciudad de la que es oriunda Paula.
El divorcio, la maternidad, el anhelo de tener más plata, la cotidianidad gris y pesada y un verano agobiante; los temas que abordarán esta lectura obligatoria.
A través de la vida de Mariana, una maestra jardinera recientemente separada y madre de dos hijas, la autora aborda cuestiones cotidianas y ordinarias que reflejan conflictos más profundos. Además, es una historia que se empapa del clima agotador y caluroso del fin de año argentino.
Así lo define Selva Almada en la contratapa: “personajes y situaciones hilarantes en la superficie y, por debajo pero aflorando a cada párrafo, el pasado reciente de un país sostenido por la cobardía, la delación y la complicidad de la clase media de la plata dulce y los domingos en familia”.
Indeleble (2018)
La segunda novela de Paula se publicó en 2018, nuevamente a través de la Editorial EME y su origen deviene de un artículo de un diario español: “la trama arranca de una noticia que leí en el 2011, de esas noticias que aparecen en el diario no como noticias, si no como chismecitos, ¿viste?”, explicó la escritora en una entrevista realizada en el &t=591s” target=”_blank” rel=”follow noopener”>programa radial Va De Nuevo.
“Una historia, en la crisis española, de un matrimonio que tenía su casa hipotecada y el gobierno había dicho que iba a ejecutar las hipotecas. Entonces el hombre se suicida. Finalmente, como había muchas personas en esas condiciones, el gobierno decide ir para atrás con la medida. Básicamente, se suicida al pedo“, continuó Paula, pero detalló qué quería escribir ella: “pensé en la mujer. El chabon, la dejo sola, con la hipoteca y sin casa. Quiero contar la historia de ella”.
“Me interesaba hablar de la crisis, no iba a escribir una española, y la que tenía más a mano era la del 2001”: así es como Paula Tomassini nos invita a leer entre líneas: una historia, dos momentos paralelos que se explican uno al otro, un quiebre que nos quiebra y un contexto imposible de ignorar: el 2001.
De esta manera, Indeleble es un relato de época que nos atraviesa transversalmente: crisis económica, escasez de productos, superinflación, corridas, fuga de capitales, FMI, corralito, retiros voluntarios, pobreza, represión, desempleo, crisis, pobreza, desempleo, crisis, pobreza, desempleo, desempleo, desempleo… muerte.
Es necesario destacar que Indeleble no va por el golpe bajo si no que se mete en lo profundo de una pareja tradicional clase media argentina, hurgando en sus sueños y sus miedos, en sus victorias y sus pérdidas.
Enlutada (2023)
A principio de este año, se publicó Enlutada a través de Ediciones Corregidor, la nueva y última novela de Tomassoni. Meses atrás, en la entrevista en Va De Nuevo, comenta cómo surgió: “parte de un relato muy pequeño que me cuenta un amigo de un relato muy importante de su vida, que en ese relato hay algo muy pequeño que me llama la atención. Así es como termino hablando de otra cosa, de tráfico de aves“.
“Enlutada es el nombre de una ave, ilegal y exótica, que vale como 10 mil dólares. Vos te compras un ave, de 10 mil dólares que no se lo podés mostrar a nadie. Es tremendamente literario”, concluye la escritora platense.
Finalmemte, Enlutada es una historia que articula una muerte inesperada, una herencia y un choque. Escrito en pandemia y sin el deseo de hablar sobre el encierro, Paula escribe sobre un personaje que no tiene piernas y que no puede salir de su casa. Es así como con la excusa de las aves enlutadas, Tomassoni escribe sobre vínculos afectivos, relaciones familiares y la memoria.
TE PUEDE INTERESAR