La duda semántica es legítima. El modo de expresarlo o preguntarlo capciosamente no lo es. La respuesta fue tajante y no dejó espacio para la duda. El proyecto sobre la IVE, Interrupción Voluntaria del Embarazo, popularmente mencionada como Ley del Aborto, provocó que muchos militantes contrarios a la promulgación de esta ley presentaran sus dudas (o más bien sus quejas) ante la RAE, máxima autoridad en lo que respecta a los términos y palabras utilizadas en nuestro idioma.
Así fue como para desvalorizar el término “interrupción” le consultaron a la RAE a través de sus redes sociales, si era correcto llamar con esa palabra a algo que se supone no se reanudará como es el caso de un embarazo.
TE PUEDE INTERESAR
La mayoría de los consultantes incluso aseguraban que el término interrupción implica que luego continuara y que sólo será un lapso en el que algo cesará, para luego ser reanudado.
Tenía cierta lógica pensarlo así.
El uso y costumbre en Argentina al menos, indica que cuando alguien habla de interrumpir o de una interrupción lo hace sabiendo que será algo breve o extenso, pero temporal y no definitivo.
Sin embargo la Real Academia sorprendió a muchos con su tajante y lacónica respuesta. Lo hizo en varias ocasiones a diferentes usuarios de redes que de muchas formas consultaron lo mismo. Su respuesta fue:
“#RAE consultas El verbo «interrumpir» puede usarse tanto si la interrupción de algo es transitoria como si es definitiva. Hay ejemplos de ambos sentidos en el uso de los hablantes.”
Por supuesto que frente a esta contestación, los usuarios de redes con posiciones anti aborto montaron en cólera y poco más acusaron a la RAE de ser pro abortista. Amalia Granata, una de las más acerrimas militantes en contra del aborto, montó en cólera.
Otros no estuvieron de acuerdo y negaron la interpretación del máximo organismo de consulta y legislación de la lengua española.
Muchas de las respuestas a esa Respuesta no tuvieron desperdicio
TE PUEDE INTERESAR