Durante excavaciones realizadas el mes pasado, investigadores de la Facultad de Ciencias Sociales y del Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano (INCUAPA) encontraron restos de la pelvis de un perezoso gigante en la cuenca del arroyo Tapalqué en el Salto de Piedra, en Olavarría.
Según recalcaron los expertos, estos y otros hallazgos “permiten estudiar la historia de la fauna y el ambiente de este sitio”, por lo que se realizan excavaciones de manera sistemática desde hace cinco años.
TE PUEDE INTERESAR
Las campañas se realizan entre marzo-abril y en noviembre, en épocas donde las temperaturas son acordes para realizar el trabajo y en el que se logra la mayor participación de estudiantes.
El complejo Salto de Piedra de Olavarría es considerado “excepcional” para el desarrollo de excavaciones paleontológicas con la utilización de nuevas metodologías, en el que se han encontrado sedimentos que datan en torno a 150 mil años de antigüedad, de acuerdo a los análisis realizados en un laboratorio de Australia.
Además de la pelvis de un perezoso gigante extinto, con anterioridad fueron encontrados otros restos como un diente de tigre de sable, o el famoso gliptodonte recuperado en el año 2020.
¿Cómo se trabaja con los restos?
Con cada uno de los hallazgos de huesos y otros sedimentos, en primer lugar se procede al lavado y limpieza. Según el tamaño, los procedimientos pueden llevar entre tres y cuatro meses.
Posteriormente, comienza el análisis en el Laboratorio de Pretratamiento para Muestras Isotópicas (LAPREI) que forma parte del INCUAPA-CONICET y en el que se desempeñan dos ingenieras químicas.
El paso siguiente es fuera del país: desde hace varios años, el INCUAPA-CONICET ha trabajado con centros científicos internacionales para realizar la datación de los restos hallados ya que en Argentina no se utiliza la técnica necesaria para mediciones de tanta antigüedad.
TE PUEDE INTERESAR