Las nuevas tecnologías y el incremento del uso de la Inteligencia Artificial como consultor profesional tiene en alerta al mundo de la psicología y desde el colegio platense aclararon la postura que tienen sobre el complejo tema que comenzó a aparecer entre jóvenes y adolescentes. ¿Cómo actuar?
La polémica se reforzó porque estos días en las redes sociales publicaron una aplicación creada por Connie Ansaldi que supuestamente brinda ayuda terapeutica y, no solo eso, sino que el servicio fue adquirido para brindar de manera oficial en el municipio bonaerense de Trenque Lauquen. Lo cierto es que, por fuera del hecho puntual, la Inteligencia Artificial y las nuevas aplicaciones es un tema que preocupa entre los psicólogos hace un tiempo.
En la mañana de La Cielo hablaron con Andrés di Prinzio, presidente del Colegio de Psicólogos de La Plata, y explicó un poco la postura de los profesionales con respecto a este tema: “Eso no es algo impensable y menos hoy en día. La tendencia social es refugiarse en los medios tecnológicos. Los chicos y adolescentes. Es su mundo prácticamente”.
“Lo más resonante es que un municipio cayera en un error tan tonto. Porque hay una ley de servicio profesional que dice que nadie que no sea psicólogo puede hacer algo que tenga que ver con la psicología”, remarcó el especialista particularmente sobre el tema de la polémica y justificó que “esta bueno aclararlo para que otros muncipios se enteren. A veces nace de la buena intención, querer ofrecer mejores servicios”.
Inteligencia Artificial y Nuevas Tecnologías en la psicología
Al ser consultado, Andrés comentó la manera en la que ven este tema en forma general y si efectivamente es preocupante o no. En su experiencia aclaró que “en el consultorio este tema no ha aparecido” pero que “tenemos que estar preparados para esto. Si es peligroso te puedo decir que si”.
“Por supuesto que un chat por más moderno que sea, no deja de ser un saber que no tiene nada que ver con el saber que pone en juego un profesional. Hay una cuestión con el vínculo terapeuta -paciente. La cura tiene que ver con esa relación y eso es caso por caso”, explicó sobre lo complejo de replicar un tratamiento en una aplicación por más positiva que sea. Además respondió sobre los posibles motivos de estas nuevas formas: “Es multifactorial. La cuestión económica siempre impactan pero otra es la época. Esto está pasando igual en todo el mundo al mismo tiempo”.
Los psicólogos y las terapias alternativas
El especialista también abarcó otro tema preocupantepara el mundo de la psicología. Se trata del aumento de propuestas, que también aparecen y se difunden por redes sociales, de tratamientos alternativos. Que si bien tienen algún respaldo, no esperan a estar avaladas por la comunidad y se realizan igual: “Hay psicólogos que empiezan a dar terapias alternativas que no están avaladas por la comunidad científica, como la terapia psicodélica con microdosis de hongos y eso también es un problema”.
Como conclusión valoró el importantísimo rol que van a tener las instituciones de control en los próximos años para tolerar o no estas nuevas tecnologías y entender que terapias alternativas so válidas y cuáles no: “Hay un proliferación de este tipo de cosas que muchas son problemáticas. Algunas tienen una lógica pero demanda trabajo de las instituciones para poner un límite y controlar todo esto”.