Cada 18 de mayo se celebra el Día Internacional de los Museos, para visibilizar la importancia de estos espacios como medio de preservación, difusión e intercambio de la cultura. De arte, de Ciencias Naturales y hasta del mate: en Infocielo te contamos 10 museos que podés visitar en la provincia de Buenos Aires.
El Día Internacional de los Museos surgió en el año 1977 gracias a la iniciativa del Consejo Internacional de Museos (ICOM). Desde aquel entonces, la organización propuso establecer una jornada anual para reconocer socialmente la actividad de los museos y se conmemora el 18 de mayo en todo el mundo.
TE PUEDE INTERESAR
10 museos sorprendentes en la provincia de Buenos Aires
Museo Juan Manuel Fangio, Balcarce
Ubicado en el centro de la ciudad de Balcarce, se encuentra el museo en honor al cinco veces campeón mundial de pilotos de Formula 1. En el mismo se puede ver una gran exposición, que cuenta con más de 50 automóviles y todos los trofeos de Juan Manuel Fangio.
Algunas de las maravillas que se pueden ver son: la reconstrucción del Ford A de 1929 con el que debutó Fangio, el original de la Negrita que impulsó su destino a Europa, la Chevrolet 39 y diversos automóviles pertenecientes a amigos corredores del mismo como los de Oscar y Juan Gálvez, Luis Finochietti y Eduardo Casa.
Museo del Mate, Tigre
Desde 2009, este museo invita a conocer la historia de costumbres más antiguas del país. Ubicado en Av. Victorica 972, ofrece un recorrido con las reliquias, las rarezas e historia de la clásica infusión que se consume en Argentina con una exposición constituida por más de 2 mil piezas de mates, bombillas, documentos y libros.
Asimismo cuenta con la conducción de guías especializados en la temática y que hablan distintos idiomas (inglés, francés, portugués, italiano y alemán) que les permite comunicarse con los visitantes extranjeros.
Museo de Ciencias Naturales, La Plata
El Museo de Ciencias Naturales de La Plata es el más grande en su tu tipo de Latinoamérica y está entre los más completos del mundo. Cuenta en la actualidad con diversas colecciones que suman en total más de 3 millones y medio de objetos catalogados. Ubicado en medio del bosque platense, posee 20 salas de exhibición permanente distribuidas en los diferentes pisos del edificio.
Las salas se visitas por un recorrido didáctico que invita a descubrir y aprender sobre las distintas temáticas: La Tierra / Tiempo y Materia / Paleontología / Zoología Invertebrados – Entomología / Zoología Vertebrados / Sala Histórica / Antropología Biológica “Ser y pertenecer” / Etnografía “Espejos culturales” / Arqueología / Misiones jesuíticas. Novedad: Nueva estación de realidad aumentada que permite, mediante una reconstrucción virtual, observar al “Diplodocus”.
Museo MAR, Mar del Plata
El Museo de Arte contemporáneo de la Provincia de Buenos Aires (MAR) es un museo de arte contemporáneo que se encuentra en Mar del Plata, sobre la costa argentina. Con más de 7000 m2, el Museo MAR se convirtió en un polo de arte en la ciudad balnearia por las diversas muestras, recitales, conferencias, proyecciones de cine, festivales y mucho mas.
Con entrada gratuita, podrás disfrutar de las tres salas de exhibición que proponen diversas propuestas y actividades para toda la familia y que van variando a lo largo de las semanas.
Museo de la Soda, Berisso
El Museo de la Soda es propiedad de un vecino de la localidad de Berisso llamado Luis Taube y se encuentra instalado en avenida 60 y 128. Se trata de un museo de características privadas cuya finalidad es mostrar al público sifones, máquinas y otras piezas relacionadas a la historia del desarrollo de la industria de la Soda.
Según se conoce, estas piezas han sido adquiridas por su propietario durante años de búsqueda y trabajo.
Museo Sendero de los Recuerdos, Sierra de la Ventana
Conocido como el Sendero de los Recuerdos, este museo exhibe una magnífica muestra fotográfica, objetos y mobiliario de otras épocas. El mismo está en un espacio natural increíble y compuesto por tres salas constituyen la estructura del reservorio: una sobre la formación de las Sierras de la Ventana, otra dedicada al Club Hotel de la Ventana, y finalmente la referente a la historia de Villa Ventana, centrada en las familias pioneras de la zona, las primeras instituciones conformadas, y las fiestas tradicionales.
El Museo Histórico 17 de Octubre, San Vicente
El Museo Histórico “17 de Octubre” Quinta San Vicente está ubicado en un predio que perteneció al presidente argentino Juan Domingo Perón, la cual adquirió junto a su esposa Eva Duarte en 1946. Se destaca por su belleza rural y su gran espacio.
Tiene 19 hectáreas donde hay una variada colección de objetos y documentos pertenecientes a Juan Domingo Perón, y se pueden recorrer la Casa Principal, el Torreón, el Tren Presidencial utilizado por Perón y Evita, y el edificio central del Museo, inaugurado en 2002.
Museo del Deporte, Bahía Blanca
En Bahía Blanca se puede disfrutar del Museo del Deporte, ya que la ciudad es cuna de grandes estrellas como Emanuel Ginobili. Se trata de un espacio para recuperar el valor del juego, recordar y conocer las historias de deportistas conocidos a nivel nacional y otros locales.
Además del básketbol, hay interesantes datos de deportes como las bochas, el automovilismo, el boxeo y el atletismo, junto a los representantes más importantes de cada una de las disciplinas.
Museo de Arte, Tigre
Ubicado en Av. Paseo Victoria 972, frente al Río Luján, se trata de una auténtica joya cultural del distrito. El Museo de Arte Tigre (MAT) ocupa un espléndido edificio que fue la sede del antiguo Tigre Club y que fue reciclado bajo los más altos principios de la museología moderna.
Exhibe en forma permanente una excelente colección de arte argentino de fines del siglo XIX y principios del XX y realiza muestras temporarias. En los últimos años, ha incorporado nuevas obras de arte a su colección fundacional, mayoritariamente de artistas argentinos comprendidos entre fines del siglo XIX y mediados del XX.
Museo del Transporte, Luján
En Luján, el Museo del Transporte maravilla a locales y turistas con sus tres salas dedicadas tanto a vehículos terrestres, como aéreos y acuáticos. Uno de los primeros centros de atención sin dudas es La Porteña, la primera locomotora que circuló en nuestro país, en 1857.
Así se puede ver gran cantidad de automóviles antiguos, carros y carretas, coches de diligencias, carrozas, coches fúnebres, medios de transporte no convencionales, vehículos de expediciones antárticas, entre otros.
TE PUEDE INTERESAR