Cada 12 de junio se conmemora el Día Mundial contra el Trabajo Infantil, una jornada que tiene como objetivo que la sociedad y los Estados tomen conciencia y se comprometan a erradicar la explotación que viven millones de los niños, niñas y adolescentes (NNyA) en todo el mundo. Según un informe de la Universidad Católica Argentina (UCA), cerca de 1,3 millones de chicos realizan actividades económicas y domésticas intensivas en nuestro país.
La Organización Internacional del Trabajo (OIT) define al trabajo infantil como “todo trabajo que priva a los niños de su niñez, su potencial y su dignidad, y que es perjudicial para su desarrollo físico y psicológico”. En este sentido, la Organización de Naciones Unidas (ONU) afirmó que hay 160 millones de NNyA en todo el mundo que trabajan, es decir, casi uno de cada diez.
TE PUEDE INTERESAR
Respecto a las causas del trabajo infantil, el Ministerio de Educación de la Nación sostiene que esta problemática está condicionada por factores económicos, políticos, sociales y culturales, como asi también la distribución inequitativa del ingreso y la riqueza, el desempleo y la demanda de mano de obra, entre otros.
En tanto, la ONU aseguró que es posible eliminar el trabajo infantil si llevan adelante medidas que incluyan la aplicación de un marco jurídico sólido basado en las Normas Internacionales del Trabajo y el diálogo social, la provisión de acceso universal a una educación de buena calidad y a la protección social, así como medidas directas para aliviar la pobreza, la desigualdad y la inseguridad económica, y promover el trabajo decente para los trabajadores adultos.
“El trabajo infantil es, posiblemente, el más visible de estos problemas. Está causado por la pobreza y la exclusión, y las perpetua. Priva a los niños de educación y oportunidades y aumenta las probabilidades de que no consigan ingresos decentes y un empleo estable cuando sean adultos. Más que nunca, es urgente que todos contribuyamos a aportar soluciones a los problemas cotidianos de la gente, y que lo hagamos de una manera más eficaz y coherente”, expresó ONU.
El trabajo infantil en Argentina
Según el informe del Barómetro de la Deuda Social de la Infancia de la Universidad Católica Argentina (UCA) realizado en el segundo semestre de 2022, en nuestro país cerca de 1,3 millones de NNyA realizan tareas económicas y domésticas intensivas, es decir, el equivalente al 15% de la población de entre 5 y 17 años.
El documento confirmó que el 6,9 por ciento hacen trabajo doméstico intensivo, es decir, llevan a cabo de modo habitual tareas como limpiar, lavar, planchar, cocinar, compras y cuidar hermanos. Las niñas y adolescentes mujeres son quienes encabezan este tipo de actividades.
Además, 2 de cada 10 adolescentes realiza actividades económicas junto a un familiar o conocido, o que realizan alguna actividad por su cuenta para ganar dinero como empleado o aprendiz.
Cabe señalar que, el trabajo infantil está íntimamente relacionado con la deserción escolar. En eta línea, el documento realizado por la UCA sostiene que, en los últimos seis años, 4 de cada 10 NNyA que trabajaron tuvieron déficit educativo.
TE PUEDE INTERESAR

