Las ventas minoristas por el Día del Padre 2025 bajaron un 1,7% en comparación con el año pasado, según informó la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME). El dato surge de un relevamiento realizado entre el viernes 13 y el sábado 14 de junio en 220 comercios de todo el país. A pesar de que hubo promociones con tarjetas de crédito y descuentos por pago en efectivo, el consumo no logró repuntar y se mantuvo contenido por la cautela de los consumidores y el contexto económico adverso.
El gasto promedio por regalo fue de $41.302, una cifra que implica una suba nominal frente a 2024 pero que, al descontar la inflación, representa una caída real del 8,9% en el poder adquisitivo de ese gasto. En términos concretos, las compras se enfocaron en productos de menor valor y en artículos en promoción, con los consumidores priorizando el cuidado del presupuesto familiar por sobre las compras impulsivas o de alto valor agregado. A esto se sumó un factor coyuntural: la celebración coincidió con un fin de semana largo, lo que desvió parte del consumo hacia el turismo o el ahorro.
Sin embargo, desde CAME advierten que el resultado negativo de este año consolida una tendencia preocupante: el Día del Padre lleva tres años consecutivos de caída interanual en las ventas, lo que demuestra que la fecha, tradicionalmente clave en el calendario comercial, ha perdido fuerza como motor del consumo. “Los esfuerzos promocionales y las estrategias de financiación no alcanzaron para revertir la tendencia decreciente de las ventas reales”, subraya el informe difundido por la entidad.
Tres años seguidos de caída: el Día del Padre pierde fuerza como fecha comercial
El retroceso del -1,7% registrado este año se suma al -10,2% del 2024 y al -1,2% del 2023, marcando un ciclo desfavorable para el comercio minorista. Según la encuesta realizada por CAME, apenas el 11,3% de los comerciantes dijo que el Día del Padre fue clave para impulsar sus ventas, mientras que el 58% sostuvo que no tuvo impacto o que, si bien aportó algo de movimiento, no modificó la tendencia del mes.
La mayoría de los consumidores se orientó hacia productos de menor valor, buscando promociones puntuales y evitando gastos excesivos. Las facilidades con tarjeta de crédito y los descuentos en efectivo no fueron suficientes para reactivar el consumo. El comportamiento general refleja un clima de prudencia y ajuste en los hogares, incluso en fechas que históricamente movían al comercio.
Qué rubros vendieron más (y cuáles se hundieron)
Entre los seis rubros medidos por CAME, solo cuatro mostraron subas interanuales, aunque en porcentajes moderados:
- Equipos periféricos, accesorios y celulares: +9,7%
- Electrodomésticos y tecnología para el hogar: +5,8%
- Cosméticos y perfumería: +4,6%
- Calzado y marroquinería: +0,6%
En cambio, Indumentaria tuvo una caída del 12% y Librerías, del 8,6%. Esta caída se da incluso con precios más estabilizados que en campañas anteriores, lo que indica que el freno en el consumo responde a la pérdida de poder adquisitivo más que a aumentos recientes.
En La Plata: electrodomésticos creció, pero indumentaria cayó hasta 20%
Un relevamiento de la Cámara de Comercio, Industria y Servicios de La Plata mostró un panorama similar al nacional, con un desempeño muy dispar según el rubro. Solo el sector de electrodomésticos registró un crecimiento claro, mientras que indumentaria, vinotecas y joyería tuvieron retrocesos marcados, con menos circulación de clientes y menor cantidad de unidades vendidas.
Detalle de ventas por rubro
👔 Indumentaria: caída en unidades y consumo básico
Los comercios de indumentaria masculina reportaron una baja del 15 al 20% en unidades vendidas respecto al Día del Padre de 2024. En términos de facturación en pesos, las ventas se mantuvieron similares, dado que los precios no aumentaron significativamente.
- Ticket promedio: $80.000
- Actividad: La venta se concentró principalmente el jueves y viernes previos a la fecha.
- Productos más elegidos: Artículos básicos prevalecieron sobre prendas de moda o de mayor valor agregado.
- Stock y logística: No se reportaron faltantes relevantes, aunque sí se mencionaron demoras en las entregas de proveedores.
- Formas de pago: El 92% de las operaciones se realizaron con tarjeta de crédito, aprovechando las pocas promociones disponibles.
- Modalidad de compra: 100% presencial.
La escasa disponibilidad de promociones con tarjeta impactó en el nivel de consumo, evidenciando un consumo más austero y cauteloso.
📱 Electrodomésticos: mayor volumen de ventas y precios contenidos
El rubro electrodomésticos mostró resultados positivos frente al mismo período de 2024. Las unidades vendidas crecieron aproximadamente un 25%, y la facturación en pesos aumentó cerca de un 30%, sin variaciones significativas en los precios.
- Ticket promedio: $90.000
- Actividad: Las ventas comenzaron unos cinco días antes del Día del Padre, con un aumento moderado (10-15%) respecto a días normales de junio.
- Productos más vendidos: Afeitadoras, cortabarbas, cafeteras, pavas eléctricas para mate, cavas para vinos y televisores fueron los más demandados.
- Stock: No se registraron faltantes..
- Formas de pago: 30% en efectivo, transferencias o pagos con QR; 50% con tarjetas de débito y crédito; 20% con créditos personales.
- Modalidad de compra: 85% presencial y 15% online.
Oscar Aloise señala que La ampliación de la oferta con artículos importados a precios más económicos contribuyó a contener o incluso reducir el ticket promedio en un 10% respecto a 2024, incentivando la demanda.
🍷 Vinotecas: baja circulación y ventas moderadas
El sector de vinotecas evidenció una dinámica más débil en comparación con años anteriores.
- Ticket promedio: $20.000 , centrado en estuches con vinos de reserva. Algunas compras puntuales de whiskies premium, pero no lo habitual.
- Circulación de clientes: Notablemente inferior a la de campañas previas; ni siquiera en la víspera del Día del Padre se vio movimiento como en años anteriores.
- Formas de pago: Mayor uso de débito y transferencias, con poco uso de efectivo.. No hubo promociones bancarias relevantes.
- Stock: Elevado nivel de inventario por sobrestock de bodegas, lo que derivó en promociones diarias para estimular ventas.
El sobreabastecimiento y la baja afluencia reflejan un contexto económico que dificulta el movimiento en este rubro, además el fin de semana largo conspiró contra el Día del Padre, restando impulso a las ventas.
💍 Joyería: sin incidencia
El sector joyero reportó una actividad muy puntual en la fecha.
- Impacto en facturación: Ventas muy reducidas, sin representar un impulso significativo para estos comercios.
- Comportamiento del consumidor: Pocas compras de regalos vinculados a joyería; el Día del Padre no se reflejó con fuerza en este rubro.
La Cámara continuará monitoreando estas tendencias y explorará herramientas de acompañamiento, asesoramiento en estrategias de precios, promociones y canales de venta para ayudar a los comercios platenses a adaptarse a un entorno dinámico.