El Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad anunció el Programa Nacional MenstruAr, que busca garantizar este derecho y la salud integral de mujeres y LGBTI+ de Argentina. Conocé todos los detalles en esta nota.
Este lunes 29 de mayo se lanzó el Programa Nacional MenstruAr “con el objetivo de reducir el factor de desigualdad que implica la menstruación”, detalló el Ministerio. En este sentido, la ministra Ayelén Mazzina sostuvo: “En Argentina hay personas que no llegan a cubrir todos los meses el costo de uno o dos paquetes de toallitas, y terminan recurriendo a paños o trapos que ponen en riesgo su salud. Además, por incomodidad o vergüenza terminan faltando a la escuela o a otras actividades. Por eso, hablar de menstruación es también hablar de desigualdades”.
TE PUEDE INTERESAR
¿Cuál es el objetivo del Programa MenstruAr?
Según detalló el comunicado oficial, el objetivo de esta nueva política pública es garantizar el acceso a los insumos para la gestión menstrual a través del fortalecimiento de los programas municipales que la abordan. A la vez que contribuir a reducir las brechas de género que experimentan las personas menstruantes en los diferentes ámbitos de su vida.
La entrega de los productos irá acompañada de instancias de formación y talleres sobre la gestión menstrual como un derecho y educación sexual integral en ámbitos comunitarios.
¿Cuál es la importancia del Programa MenstruAr?
De acuerdo al comunicado oficial del Ministerio, “la gestión adecuada de la menstruación tiene un costo que no todas las personas pueden afrontar”. En este marco, y con más de 12.000.000 de personas que menstrúan, el programa MentruAr busca reparar la falta de recursos que impide la asistencia a establecimientos educativos, de salud, laborales o deportivos.
Según el Ministerio, el 60% de las personas consultadas utiliza toallitas descartables, mientras que un 15% utiliza tampones. Entre el 40 y el 50% desconocen los efectos secundarios que tiene sobre la salud, y el ambiente, el uso de toallitas y tampones.
Por otro lado, se señaló que en algunos casos esta situación implica un riesgo de inclusión, ya que algunas personas ha limitado su participación en distintas actividades tano recreativas (en un 50%), como educativas (en un 35%) y laborales (en un 22%) durante el ciclo.
A su vez, más del 95% de las consultadas consideró que se debería eliminar el IVA de los productos de gestión menstrual, distribuir los mismos de manera gratuita en escuelas, cárceles y centros comunitarios.
TE PUEDE INTERESAR