Augusto Mustafá es un fanático de los pijamas desde que era niño. Único varón entre seis hermanas, un viaje a Estados Unidos en el que conoció el estilo de vida norteamericano le quitó el miedo al ‘qué diran’ al punto tal que a su regreso comenzó a utilizar pijamas para todo: desde ir al club con amigos hasta salir a bailar. En 2010 decidió compartir su impronta con el mundo y dos años más tarde emprendió ‘Elepants’, una marca que nació, como tantas otras, en un garaje; creció al ritmo de las redes sociales y hoy logró ser la referencia de un estilo propio.
“Cuando termino el colegio en 2010 me pasa que no sabía qué hacer de mi vida, me anoto a estudiar economía, duré muy poquito y siempre tuve ganas de hacer algo propio. Y ahí fue donde dije ‘¿Por qué no hacer estos pantalones que tanto la gente me critica?’”, recordó Mustafá en INFOCIELO ENTREVISTAS.
TE PUEDE INTERESAR
“Empecé a estudiar publicidad, fui un dia al Once con mi mamá y empecé a elegir tela. Conseguí todos los insumos, conseguí una costurera, le mostré lo que quería hacer y empecé. Simplemente así arranqué con Elepants”, sostuvo el empresario.
Poco a poco la marca comenzó a hacerse conocida a través de las redes sociales. Fue el boom de Instagram el que ayudó a la marca a crecer de manera exponencial. “Empecé a subir productos y a mostrar un estilo de vida. Yo vivía al aire libre, en la playa y la montaña, y la gente de a poquito se fue entusiasmando con el producto”, contó Mustafá.
A diez años de nacer, y con una fuerte crisis económica y financiera que amenazó con quebrar la empresa, relanzaron la marca durante la pandemia y hoy vuelven a contar con más de cinco locales y puntos de venta en todo el país.
“Siempre digo que cuando estás bien preparate para el momento malo; o, mejor dicho, disfrutá del momento bueno, que el momento malo va a pasar”, recomienda Mustafá. “Después hay crisis económicas que uno quizás al no haber estado tanto tiempo sumergido en el mundo laboral las desconoce y te van sobrellevando y te vas convirtiendo en una persona mucho más fuerte y resiliente”.
La crisis de 2018, el gran obstáculo de Elepants.
La devaluación del macrismo, el duro golpe para Elepants
Al señalar el momento más difícil que atravesó la empresa, Augusto Mustafá no dudó: “Nos golpeamos con la crisis del 2018, cuando veníamos con un crecimiento muy grande, empezando a producir productos afuera del país porque no daban abasto las maquinarias y por una cuestión de internacionalización, que era importante”.
“Me acuerdo que la crisis arranca en mayo, donde el dólar pasa de 18 pesos a 25; y en agosto de 25 a 40. Nos agarró bastante apretados con compras en el exterior, con una caída muy abrupta del consumo y con mucha estructura. Todo eso nos generó un desfasaje financiero muy grande del cual nos costó mucho sobrellevar y salir adelante”, recuerda el empresario.
La crisis llegó al punto de tener que comenzar de cero durante la pandemia, cuando era imposible la venta presencial. “Eso nos hizo replantearnos y ajustar todo el modelo de negocios. Fue volver al origen, a la base, volver a lo digital que funcionaba y era lo único que podía estar”.
“Gracias a eso, cuando comenzó a abrirse un poco la pandemia nos empezamos a acomodar, volvimos a tener locales propios, a tener giras comerciales, recorrer el país; porque también sabíamos que estas crisis generaban movimientos de caída por un lado y después de nuevas oportunidades. Y así fue como todo el tiempo fuimos surfeando olas complicadas”, indicó Mustafá.
“Emprender es la salida, no es Ezeiza”, asegura Augusto Mustafá.
Augusto Mustafá: “El interior de la Argentina es fantástico”
Lejos de los agoreros del país, Mustafá asegura que se mantiene muy positivo. “Sigo siendo una persona muy creativa y muy activa. Más allá de Elepants, esto lo vuelco también al desarrollo de nuevos negocios y oportunidades”, afirma.
Pese a que la situación económica no es la ideal, para Mustafá el camino está claro: “La palabra ‘miedo’ se hizo amiga. Estamos en situaciones complejas, pero nos tenemos que acostumbrar a la incertidumbre; que no es sana, porque perturba al creador y desarrollador, que requiere de tiempo y planificación”.
“Soy un convencido de que emprender es la salida. La salida no es Ezeiza, es Aeroparque por así decirlo. El interior de la Argentina es fantástico; las provincias todas muy ricas, muy nutritivas, y falta todavía seguir construyendo el espíritu emprendedor de que es posible emprender en Argentina y que te vaya bien. Somos un ejemplo de que se puede, de que es viable y de que es el camino”, concluyó el creador de Elepants.
Mirá la entrevista completa
TE PUEDE INTERESAR