Luego de una votación popular que convocó a 100 mil personas a través de Twitter e Instagram, se eligieron “Las 8 maravillas del conurbano” que organizaron desde las cuentas denominadas “The Walking Conurban”.
Paisajes, obras de arte bizarras, o ruinas de algo que pudo ser, fueron los sitios protagonistas (muchos de ellos increíbles) que accedieron a las finales y que dejaron a los vecinos de cada lugar triunfador, sintiéndose orgullosos de sus bizarras “maravillas”.
TE PUEDE INTERESAR
Durante algunas entregas, INFOCIELO repasará las historias y las ubicaciones que los propios autores del certamen fueron compartiendo con seguidores y fanáticos del “sentir conurbano”.
EL MÁS CERCANO A LA PLATA DE LOS 8 GANADORES
Uno de los triunfadores fue la famosa “puerta” del Parque Pereyra, al cual los organizadores del concurso denominaron casi germánicamente “Las puertas de Pereyraburg”, parafraseando a la de Bradenburgo en Berlín.
De este modo “The Walking Conurban” cuenta a su estilo la historia de esta, una de las nuevas “8 maravillas del conurbano”:
“ Nuestro viaje empieza en la puerta de Pereyra, la triple frontera entre Berazategui, Varela y Villa Elisa. La puerta es la entrada al Parque Pereyra conocido también como Parque de los Derechos de la Ancianidad o Parque Gobernador Domingo Mercante
Entregada como Merced del Rey de España a la familia Pinto en el siglo XVI, pasó a manos de la familia de los Tirao en algún momento del S. XVIII.
¿Y cómo pasó a manos de la familia Pereyra Iraola?
Existen varias versiones: Hay quienes dicen que fue luego de la batalla de Caseros, ya que Mariano Tirao era lugarteniente de Rosas. Otras versiones aseguran que fue Rosas el que le cedió las tierras a Don Pereyra Iraola por haber salvado a su hija de morir ahogada.
Pereyra Iraola inicia una cabaña de cría de ganado Hereford y se convierte en uno de los grandes terratenientes de la provincia de Buenos Aires.
En 1948 los terrenos, en estado de abandono, son expropiados y se convierten en Parque Provincial y en área ecológica protegida”, hasta allí la explicación de los organizadores del certamen.
LA HISTORIA MÁS RECIENTE EN ÉPOCA DE PERÓN
Para agregar, ya mas cerca en la historia, sólo queda agregar algún detalle a lo sucedido en esos años del primer gobierno justicialista.
El 7 de enero de 1948, el Presidente Perón, en su discurso en el Congreso Nacional anuncia la expropiación de las estancias San Juan y Santa Rosa, con el objetivo de:
«Salvar este tesoro forestal y artístico estratégicamente implantado entre Buenos Aires y La Plata y realizar una vasta obra cultural, social, científico y turística que incluyera institutos experimentales, laboratorios, viveros y parques zootécnicos.»
El 28 de enero de 1949 fue expropiada a la familia Pereyra Iraola una superficie de 10138 hectáreas y el 11 de marzo del mismo año, otras 110 hectáreas.
Al año siguiente, el 24 de febrero de 1950, se inauguró el “Parque de los Derechos de la Ancianidad”.
Ese día, desde el balcón de la estancia Santa Rosa, el General Perón junto a su esposa Eva y el Gobernador de la Provincia de Buenos Aires Domingo Mercante, pronunciaron discursos ante veinte mil personas.
TE PUEDE INTERESAR




