Luego de conocerse los resultados de un examen realizado en un instituto privado, el ministro de Seguridad de la provincia de Buenos Aires, Sergio Berni, reveló que el compuesto utilizado en la cocaína envenenada que mató a más de una veintena de personas en el conurbano bonaerense era piperidina.
“Es un precursor del fentanilo, que se clasifica dentro de los opioides, sustancias que son anestésicos y analgésicos”, explicó el funcionario, al tiempo que detalló que la misma estaba presente “en forma de clorhidrato, pero no como clorhidrato de cocaína”.
TE PUEDE INTERESAR
¿Qué son los precursores químicos?
Según explicitan desde la Subsecretaría de Lucha contra el Narcotráfico, dependiente de la cartera de Seguridad de la Nación, se denominan precursores químicos a las sustancias que están presentes en productos de uso cotidiano, siendo lícita su utilización con fines industriales, farmacéuticos y científicos.
“Si bien no son estupefacientes, frecuentemente se desvían de su curso legal y se utilizan para la elaboración ilícita de distintos tipos de drogas“, aclaran en un manual específicamente dedicado al tema, al tiempo que agregan que, en Argentina, hay un total de 61.
¿Para qué se usa la piperidina?
De acuerdo a la jefa de Servicio de Toxicología del Hospital Sor María Ludovica, Adriana Aguirre Celiz (MP 18394), la piperidina “se usa mucho (de forma lícita) en la industria del caucho y el plástico”.
Sin embargo, dentro del ámbito ilegal, se utiliza para la fabricación de otro tipo de droga: la fenciclidina (PCP). “También se llama ‘polvo de ángel’ o ‘polvo dorado’“, detalla la especialista en diálogo con INFOCIELO, y agrega: “Lo que se sabía con certeza hasta ahora era que estaba siendo usada para eso no tanto acá pero sí en México”.
“Está descripto mediante diferentes rutas químicas el uso de este precursor para la obtención de fentanilo, que es un derivado del opio, sintético, bastante parecido a la heroína en lo que es su efecto clínico“, ilustra.
“Aparentemente, no sabemos si por error o una causa intencional, fue utilizada quizá con fines de sintetizar el fentanilo en una cocina clandestina”, agrega, aunque aclara que todavía no hay información oficial al respecto.
¿Cuáles son sus efectos?
Durante su uso legal, la ingesta accidental de piperidina por vía inhalatoria o digestiva “puede causar serios daños” debido a su acción corrosiva. “Tendría un efecto similar a la soda cáustica“, detalla la toxicóloga, y agrega que esta característica ayudaría a explicar las hemorragias (tanto en órganos internos como los vómitos) que presentaron los pacientes afectados.
“Sabemos que la ruta final sería el fentanilo, que es un depresor del sistema nervioso central, y por eso respondieron a la naloxona, aunque quizá no terminó siendo exactamente fentanilo, pero sí algo bastante parecido”, aclaró.
“No se podía encontrar el fentanilo porque quizá hayan usado el precursor, que no es detectable con los test que hay actualmente para detección en líquidos biológicos de los opiáceos, pero dentro del organismo quizá la ruta final sea una sustancia bastante parecida que actúa también como depresor”, amplió.
Finalmente, en relación a la diversidad en la gravedad de los cuadros clínicos que presentaron las personas afectadas, Aguirre reflexionó: “Puede haberse dado por la disposición individual de cada persona y también porque, quizá, dentro de lo que es la mezcla, algunos hayan consumido más de esta sustancia porque no estaba bien homogénea”.
TE PUEDE INTERESAR

