Los ministerios de Salud y de Desarrollo Agrario de la Provincia emitieron una alerta epidemiológica tras haber detectado casos sospechosos de triquinosis en los municipios de Adolfo Alsina y Salliqueló por haber consumido panceta y chorizo seco. ¿Qué es y cómo prevenir la triquinosis?
Según indicaron las carteras, se registraron 29 persona expuestas, 15 de las cuales desarrollaron síntomas, aparentemente por haber consumido panceta y chorizo seco. Las muestras de ambos productos analizadas por el laboratorio denunciante resultaron positivas a Trichinella spiralis.
TE PUEDE INTERESAR
En tanto, los chacinados provenían de la fábrica “AGROINDUSTRIA LOS ANDRES S.R.L.”, CUIT 30-71205283-3, situada en Salliqueló, con rótulo marca “Don Andrés” RPE N° 122-5 PAMS Exp. N° 22500-39417/17 identificado en el salame.
A su vez, los alimentos de esta marca se han distribuido en los distritos de municipios de Daireaux, Hipólito Yrigoyen, Coronel Suárez, Saavedra, Tres Lomas, Trenque Lauquen, Puan, Rivadavia y Adolfo Alsina.
Ante esta situación, se convocó a los equipos de salud a intensificar la vigilancia epidemiológica de casos de triquinosis en los municipios señalados, y se instó a las secretarías de Salud y oficinas bromatológicas de esos distritos a proceder a la investigación de los mismos.
¿Qué es la triquinosis y cómo prevenirlo?
La triquinosis es una enfermedad parasitaria que afecta al ser humano, mamíferos, domésticos y salvajes, aves y reptiles, que es causada por larvas y parásitos adultos. Según el Ministerio de Salud, “se trata de una zoonosis, la cual se transmite al ser humano, de modo accidental, por la ingestión de carne o derivados cárnicos, crudos o mal cocidos, que contengan larvas musculares viables”.
Entre sus principales síntomas, se encuentran la hinchazón en los párpados o cara (edema facial y/o periorbitario), fiebre, dolores musculares, diarrea y otros signos gastrointestinales.
Particularmente en la provincia de Buenos Aires, los brotes de la enfermedad se producen en su mayoría durante la época de bajas temperaturas, y la distribución temporal de los casos históricos evidencia un aumento en el periodo que abarca de julio a octubre.
En este sentido, las principales medidas de prevención ante la enfermedad que tiene como principal fuente de infección al cerdo doméstico, son:
- Consumir carne de cerdo y derivados frescos bien cocidos hasta que desaparezca el color rosado (temperatura interna: 71ºC).
- Tener en cuenta que salar o ahumar la carne no es suficiente para matar al parásito.
- Adquirir productos derivados, chacinados y embutidos (como jamón, panceta, longaniza, chorizos) solamente en comercios habilitados. Verificar que hayan sido elaborados por empresas autorizadas donde especifique marca, identificación del lote, fecha de elaboración y vencimiento, identificación del establecimiento elaborador y registro ante la autoridad sanitaria. La venta callejera de estos alimentos está prohibida.
- Ante los productos de la caza, es importante tener en cuenta que las carnes destinadas al consumo particular del cazador sean sometidas a una inspección veterinaria post mortem y en especial que muestras del diafragma, músculos de la lengua o maseteros del animal sean enviadas al laboratorio para la realización de la técnica de digestión artificial.
- Es importante remarcar que la comercialización de carne o sus derivados provenientes de establecimientos no autorizados está totalmente prohibida.
TE PUEDE INTERESAR