Mientras el mundo se debate en torno a la liberación de patentes de las vacunas contra el coronavirus para dar batalla a la pandemia, la Asociación Sindical de Profesionales de la Salud de la Provincia de Buenos Aires (Cicop) también se expresó al respecto. Además de estar a favor de la iniciativa, exigió una serie de medidas para la inmunización masiva de la población.
A través de un comunicado, Cicop sostuvo que existen “porcentajes muy importantes de ocupación de camas críticas que obligan a trabajar en muchos establecimientos en condiciones de saturación y a utilizar el sistema de derivación de pacientes”.
TE PUEDE INTERESAR
Asimismo, explicaron que las medidas adoptadas “han evitado, por el momento, un colapso total del sistema durante esta segunda ola, que todavía conserva una elevada meseta de casos, manteniendo en tensión a todo el sistema de salud“, y añadieron que “es necesario sostener un plan de restricciones temporales de ramas no esenciales, siempre con apoyo social”.
También resaltaron “el agotamiento de los equipos de salud tras un año entero de lucha contra la pandemia no tiene precedentes. Esto exacerbado por el alto porcentaje de pluriempleo, relacionado directamente a los bajos salarios en un sistema de salud fragmentado que exige en su naturaleza trabajadores precarizados y mal pagos para cubrir dos o tres puestos con una misma persona”.
En cuanto a la campaña de inmunización, Cicop consideró que “mientras se consiguen vacunas es imprescindible que el Estado invierta en investigación, producción y adquisición de tecnología que permita desarrollar mayores niveles de soberanía sanitaria para afrontar en mejores condiciones la nueva realidad mundial frente a la emergencia de nuevos virus y enfermedades que hacen tambalear todas las esferas de la sociedad”.
Sobre la liberación de patentes, aseguró que “es una medida necesaria para replicar a nivel mundial la producción masiva de las vacunas ya desarrolladas y aprobadas por los organismos correspondientes y contar con las vacunas suficientes para que el 2021 sea el comienzo del fin de la pandemia más importante de los últimos cien años”.
Finalmente, consideraron que “entre tanto, la producción y distribución será en forma dispar e insuficiente, prolongando la pandemia en los países con menores recursos. En nuestro país, con el 13,8% vacunado con una dosis y el 3% con ambas dosis, la producción pública y masiva es una urgente necesidad. La declaración de utilidad pública de las vacunas producidas en la planta de Garín y su consideración como bien social, sería un paso muy importante en esa dirección”.
TE PUEDE INTERESAR