Con una ubicación y accesos privilegiados desde La Plata, Capital Federal y la zona sur del Conurbano, la ciudad de Chascomús se consolidó como un clásico del turismo de fin de semana. Laguna, naturaleza, tranquilidad e historia se conjugan para este destino turístico que sin embargo viene modificando su perfil.
Así lo advirtió esta semana el intendente, Javier Gastón, que dio cuenta de los cambios en la demanda por parte de los turistas que se quedan más tiempo en el pueblo que fue cuna de Raúl Alfonsín.
TE PUEDE INTERESAR
“Pasamos de un promedio de estadía de dos días antes de la pandemia a 4 ó 5 días. Gente que viene el viernes y se queda hasta el lunes”, señaló Gastón en una entrevista concedida a INFOCIELO en el marco del ciclo Intendentes.
Javier Gastón, intendente de Chascomús
La expectativa es que esos tiempos se alarguen hasta una semana o más en enero y febrero. “Hablaba con una pareja que tiene cabañas y está dando reservas de una semana para enero y febrero. Hay una expectativa de mucho trabajo para la temporada de verano”, se entusiasmó el intendente.
El problema de la ciudad es que tiene más demanda que oferta. “Es mucha la gente que viene a pasar el día porque no tiene la posibilidad de quedarse”, admitió Gastón. Al punto que es normal encontrarse con personas o grupos familiares que deambulan por la ciudad en las noches buscando alojamiento.
Dólar Cosquín y precios por las nubes
Un segundo problema, relacionado con la escasez de la oferta, son los precios: según un relevamiento publicado hoy por el diario El Cronista de Chascomús, una semana de estadía en la ciudad puede costar entre 50 y 170 mil pesos, dependiendo de las comodidades, casi al nivel de destinos top como Villa Gesell.
El fenómeno de aumento de precios, hay que decirlo, no es exclusivo de la ciudad lagunera, sino parte de un fenómeno relacionado con las restricciones para viajar al exterior y los desdoblamientos cambiarios del país.
La creación del Dólar Qatar, un tipo de cambio específico para viajes al exterior, tendrá un impacto del orden del 20 por ciento en los precios locales. En ese sentido, se popularizó en las últimas horas un planteo de la economista Diana Mondino sobre la creación de un “Dólar Cosquín”.
“Hay que ponerle dólar Cosquín porque también va a ser más caro tomarse vacaciones en la Argentina, o ir a Uruguay o volver a Bolivia y Perú, es para todo lo que se gasta en el exterior”, explicó desde el Coloquio de Idea, a tono de chanza.
TE PUEDE INTERESAR

