La justicia federal declaró la nulidad de todo lo actuado en la denominada causa del Lago Escondido que investigaba el escandaloso viaje de jueces federales, ex espías, un ministro porteño y ejecutivos del Grupo Clarín a la supuesta propiedad del multimillonario Joe Lewis en El Bolsón.
El tour a la mansión del magnate americano destapada por dos concejalas del FdT de Bariloche fue conocido como el “cónclave político judicial secreto” y tomó notoriedad con un nota del periodista Antonio Kollmann en octubre de 2022.
TE PUEDE INTERESAR
El escándalo trepó al conocerse en redes sociales la filtración del grupo de chat de Telegram “Operativo Página 12”, en el que los viajeros tramaban cómo ocultar el viaje, o bien crear una coartada en tanto que los cinco jueces federales involucrados son susceptibles de ser penalizados por recibir dádivas si el viaje fue pagado por el Grupo Clarín y/o el empresario Lewis, como efectivamente se deduce de sus diálogos.
La situación derivó en una serie de investigaciones respecto al viaje realizado por diversos jueces, exfuncionarios y empresarios entre los que se encontraban los magistrados Julián Ercolini – impulsor de la causa Vialidad, por la cual la vicepresidenta Cristina Kirchner– Carlos Mahiques –accedió al puesto sin haber concursado, por la directiva del Consejo de la Magistratura durante el gobierno de Mauricio Macri, Juan Bautista Mahiques, Pablo Yadarola, Pablo Cayssials, al exfuncionario Marcelo D’Alessandro – exministro de Seguridad y Justicia de la Ciudad de Buenos Aires y a los directivos de Clarín, Jorge Rendo y Pablo Cassey, entre otros implicados en la causa. A los agentes judiciales, se los acusaba de un “presunto incumplimiento de los deberes de funcionario público, aceptación de dádivas”.
La decisión de declarar nula la causa y sobreseer a los apuntados fue tomada por el titular del Juzgado Criminal y Correccional Federal N° 2, Sebastián Ramos.
El “origen viciado” de la prueba y el “derecho a la intimidad”
De acuerdo a lo planteado por el juez en un extenso documento de 73 páginas publicado por el sitio Palabras del derecho.
Allí el magistrado considera que la filtración del viaje se produjo a partir de una “maniobra ilegal” orquestada por agentes de la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA) que “derivaron en la vulneración del derecho a la privacidad de quienes han sido denunciados”.
En especial, considera una “acción disciplinaria muy grave al filtrar información reservada de jueces y fiscales del Poder Judicial correspondientes a un vuelo efectuado a la Ciudad de Bariloche y que diera lugar a una publicación en la red social Twitter” que terminó dando lugar a notas periodísticas replicadas en diversos medios, advierte.
Pese a que reconoce el derecho a la libertad de prensa, para el magistrado resulta imprescindible “distinguir la naturaleza de la nota periodística de aquella que caracteriza a una investigación penal regida por estrictas reglas de forma y de fondo” y afirma que el “derecho a la intimidad ocupa un lugar central en la legislación argentina”.
Desde ese lugar, apela a “ la teoría del fruto del árbol venenoso ” para desestimar todas aquellas evidencias que son fruto de la ilegalidad originaria.
“En los inicios de la investigación y como producto de las primeras medidas realizadas han quedado descartada la presencia del ex presidente Mauricio Macri en la estancia, lapresencia de Joseph Lewis y que la empresa de vuelos sería de un empresario mendocino de apellido Terranovas sino que pertenece al empresario aeronáutico GustavoFernando Carmona” sostiene.
Para Sebastián Ramos “no existen indicios de la comisión de un delito ni prueba alguna que permita dar apoyatura a dicha hipótesis y, por el contrario, se trata de acciones que deben quedar exclusivamente reservadas al ámbito de privacidad de los individuos.
“En efecto, nos encontramos frente a un hecho que no puede ser vinculado siquiera mínima e indiciariamente con un ilícito penal” aseveró.
TE PUEDE INTERESAR