A pesar de algunas mejoras puntuales en determinados rubros, los indicadores oficiales confirman que el consumo todavía no logra recomponerse en la segunda mitad del año. Según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), septiembre volvió a mostrar señales de debilidad tanto en supermercados como en el canal mayorista y en los centros de compras.
El organismo registró para el sector supermercadista una baja desestacionalizada del 0,2% frente a agosto, lo que marca seis meses consecutivos de retrocesos intermensuales. En paralelo, la tendencia-ciclo también se mantuvo en terreno negativo, con una caída del 0,4%. Aunque el acumulado enero-septiembre muestra todavía un avance de 2,7% respecto del mismo período del año pasado, la dinámica reciente vuelve a encender alertas en el sector.

Más allá de la contracción en términos reales, las ventas a precios corrientes exhibieron cambios relevantes en la estructura de consumo. El Indec detalló que el uso de tarjetas de crédito concentró el 44,1% de la facturación, seguido por las tarjetas de débito (26,4%) y el efectivo (16,2%). Entre los medios de pago, el mayor crecimiento interanual lo explicaron las operaciones clasificadas como “otros medios”, como billeteras virtuales, pagos QR y vales, que aumentaron 53,2%. Además, las ventas online avanzaron 34,8% frente a septiembre de 2024, aunque aún representan solo el 3,5% del total.
El panorama es todavía más complejo en autoservicios mayoristas, donde la dinámica a precios constantes mostró un deterioro pronunciado. A la caída interanual del 13,1%, ya señalada en el informe principal, se suma que la serie desestacionalizada volvió a retroceder 5,2% frente a agosto, lo que configuró el peor resultado mensual del año y el nivel más bajo desde diciembre. Dentro del canal, también se observó un cambio en los hábitos de pago: mientras el efectivo y las tarjetas de débito retrocedieron 6,8% y 21,2% respectivamente, las transacciones con “otros medios” crecieron 62,5% y ya representan casi un tercio de la facturación.

El Indec también relevó el desempeño de los centros de compras, donde las ventas a precios constantes cayeron 3,4% respecto de septiembre del año pasado. En la distribución por rubros a precios corrientes, “Indumentaria, calzado y marroquinería” volvió a ser el de mayor participación, con el 35,3% del total. Sin embargo, el crecimiento más marcado se dio en la categoría “Diversión y esparcimiento”, que registró un fuerte salto interanual de 130,3%, impulsado por la mayor afluencia a cines y espacios recreativos.
En todos los canales relevados, el dato común es que el consumo continúa mostrando dificultades para recuperarse. Las variaciones nominales se sostienen por el efecto de los precios, pero los indicadores ajustados por inflación, y especialmente las series desestacionalizadas, siguen reflejando un escenario de debilidad en la demanda.

