La alerta epidemiológica por cuatro casos confirmados de sarampión volvió a poner en foco el riesgo de reintroducción del virus en Argentina. Se trata de una familia uruguaya que viajó por Bolivia y luego por distintos puntos del país, incluidos trayectos en micro donde compartieron viaje con pasajeros de la provincia de Buenos Aires.
“Son cuatro casos confirmados, tres adultos y un menor de 11 años, todos sin antecedentes de vacunación”, explicó Leticia Ceriani, subsecretaria de Planificación Estratégica en Salud bonaerense, en diálogo con La Cielo. A partir del aviso de las autoridades sanitarias de Uruguay, Provincia activó un operativo de rastreo de contactos.
Riesgo regional y bajas coberturas
Ceriani advirtió que la situación no es sorpresiva: “Sabíamos que podían ocurrir nuevos casos porque las coberturas de vacunación son muy bajas”. A este escenario se suma un contexto regional con países que también registran caídas en la inmunización y un incremento del movimiento turístico de verano.
“Con las vacaciones aumenta el traslado de personas y crece el riesgo de reintroducir el virus”, señaló.
La funcionaria fue especialmente crítica sobre la falta de políticas nacionales para sostener la prevención: “No vemos campañas que fomenten la vacunación ni la prevención de ninguna enfermedad, y menos del sarampión, incluso después de un brote muy grave que logramos controlar desde las jurisdicciones”.
Según explicó, ese brote —detectado a principios de año— demandó un trabajo “inmenso” de los equipos provinciales para evitar una expansión mayor.
Qué está haciendo la Provincia y cómo prevenir
El Ministerio de Salud bonaerense trabaja ahora en la identificación de pasajeros que compartieron micros con la familia afectada. “Es un trabajo muy costoso y dificultoso, porque implica acceder a listados de empresas, ubicar a las personas y realizar llamados diarios para monitorear síntomas”.
Aunque la Provincia refuerza la recomendación de tener al día el calendario de vacunación, Ceriani aclaró que existen limitaciones: “Hoy no tenemos más dosis de doble viral para la campaña de refuerzo”. La definición sobre la continuidad de esa estrategia dependía de una reunión con Nación, prevista para los próximos días.
Sobre los síntomas, recordó que la señal más característica es la aparición de “manchitas en la piel”, acompañadas de fiebre, tos o un cuadro respiratorio leve. La recomendación es clara: ante cualquier duda, aislarse y consultar. “Siempre es importante no seguir con la vida cotidiana y pedir atención, aunque parezca algo leve”, remarcó.

