En una mañana marcada por gestos de unidad, el intendente Federico Susbielles anunció la firma de un acuerdo con empresas del polo industrial y del sector cerealero que permitirá financiar 13 obras hidráulicas consideradas fundamentales para reforzar la seguridad de Bahía Blanca frente a contingencias climáticas. El entendimiento implica aportes extraordinarios en los ejercicios 2026 y 2027.
El anuncio se realizó junto al vicepresidente primero de la Unión Industrial de Bahía Blanca, Gustavo Damiani, y al presidente de la Cámara de Permisionarios y de las empresas químicas, petroquímicas, petroleras y cerealeras, Gustavo Lucero. Según explicó el jefe comunal, el convenio contempla un aporte excepcional por parte de las firmas químicas, petroquímicas y petroleras, equivalente al monto de la sobretasa que ya tributan, además de un refuerzo anual de 3.000 millones de pesos proveniente del sector cerealero.
Susbielles destacó que la iniciativa surge en un contexto difícil para la ciudad y subrayó el rol de la comunidad y de las instituciones locales para avanzar en soluciones estructurales. “La fortaleza de la ciudad es su gente”, afirmó. “Estamos atravesando aún el dolor que una catástrofe provoca en una comunidad, pero hoy es un día importante: los bahienses, sus empresas unidas, apuestan al futuro”.
El intendente remarcó que las 13 obras planificadas buscan garantizar mayor seguridad para miles de vecinos y constituir un fondo específico de infraestructura hidráulica. “Bahía Blanca es el corazón productivo, químico y petroquímico de la Argentina, uno de los principales de América. Con este aporte extraordinario reafirmamos el rol de las empresas como aliadas estratégicas en el renacer de la ciudad”, sostuvo.
Por su parte, Damiani destacó la importancia del diálogo como motor del acuerdo. “Este resultado final surge del diálogo entre el sector de la administración municipal, con sus decisiones políticas, y la apertura mental de las partes”, expresó. También remarcó el compromiso cotidiano de las industrias con la comunidad: “No solo generan empleo, también colaboran con infraestructura, colegios y hospitales”.
El titular de la cámara empresaria, Gustavo Lucero, remarcó la continuidad de las conversaciones como elemento clave. “El diálogo permanente fue un factor de éxito. Las cámaras empresarias funcionaron como interlocutores para encontrar soluciones y proponer las mejores alternativas. Es parte de nuestro rol de buen vecino”, señaló.
Con el acuerdo sellado, el municipio avanzará con la planificación técnica y el cronograma de ejecución de las obras hidráulicas, consideradas prioritarias para reducir riesgos y fortalecer la respuesta de la ciudad ante eventos climáticos extremos. El entendimiento, destacaron ambas partes, representa un paso conjunto hacia un modelo de desarrollo con infraestructura más robusta y mayor resiliencia urbana.

