A casi dos años del inicio de la gestión Milei, y tras una serie de elecciones legislativas, los partidos políticos ya pienan en el próximo desafío: las presidenciales de 2027. Ahora tienen el desafío de entender a su electorado para construir una propuesta que lo seduzca. En ese proceso deberán prestar especial atención en un segmento de la población que no encuentra respuestas: los jóvenes.
La consultora Zuban Córdoba y Asociados acaba de publicar un informe titulado “Juventud, divino tesoro” que hizo junto a la Universidad Nacional de Villa María (UNVM). Ahí plasmaron los resultados de una encuesta que le hicieron a 500 personas de entre 16 y 30 años consultadas entre fines de agosto y principios de septiembre.
Ahí surgieron algunos datos reveladores sobre este segmento de la población. Uno de ellos es que el 77% dijo que la política le genera, principalmente, sentimientos negativos a pesar de que más del 60% djio que le interesa la política. En este mismo sentido, casi el 70% de los consultados respondió que la democracia “es preferible a cualquier otra forma de gobierno autoritario” a la vez que expresaron una gran desconfianza hacia instituciones como los sindicatos, los partidos políticos, los medios de comunicación y el Congreso.

La mayoría de los encuestados consideró que ningún partido político piensa en los jóvenes. El 34,6% contestó eso mientras que el 32,1% optó por La Libertad Avanza y solo el 16,6% por Fuerza Patria. De todas maneras, la principal preocupación de este sector no es la representación política sino la situación económica. Al menos eso respondió el 26,8% de los consultados por Zuban Cordoba y Asociados. En segundo lugar aparece el trabajo (con el 19,5%) y tercero la educación (con el 17,7%).
Estos números se complementan con la importancia que tiene (o debería tener) el Estado para los jóvenes. Según el relevamiento, más del 83% considera que debe garantizar salud y educación públicas y el 68% también se mostró de acuerdo con políticas de asistencia para los más vulnerables. En el mismo sentido, el 52,6% cree que “el Estado debe intervenir para corregir fallas del mercado”.

Frente a estos, y otros números, el informe que hicieron la encuestadora y la universidad sugiere que “lo que hay no es una nueva hegemonía, sino una disputa en curso”. “La política pretende representar a la juventud sin hablar con ella, sin interactuar, sin dar respuesta a sus reclamos o preocupaciones“, expresaron.
Esto no implica necesariamente que el segmento haya adherido masivamente a ideas conservadoras. Tal es así que “la mayor parte de la juventud ve con buenos ojos la intervención estatal y cree que el Estado debe intervenir en favor de los más vulnerables“, marcaron los especialistas.

A modo de conclusión, el sondeo marca que “no hay nueva hegemonía, pero si hay una representación vacante“. “La historia reciente demuestra que cuando los actores políticos logran vincularse desde la igualdad y el reconocimiento con la juventud es posible construir consensos en el segmento”, afirmaron.

