En contexto de las discusiones por la reforma de la ley que limita las reelecciones indefinidas, desde el ala vidalista del PRO bonaerense le marcaron la cancha a los intendentes amarillos y de la UCR y plantaron el “no” como bandera.
A través de un comunicado que lleva la firma de la exgobernadora María Eugenia Vidal, el diputado nacional Cristian Ritondo y un grupo de legisladores bonaerenses que le responden marcaron la postura inamovible respecto de la ley sancionada bajo su gobierno.
TE PUEDE INTERESAR
“Este año, a través del voto, todos los argentinos han sido claros y contundentes: quieren cambiar y están hartos de los ‘atajos’ políticos y de que las normas sólo se cumplan cuando conviene”, comienza la misiva, con un claro mensaje a Jorge Macri, quine dio el salto a la Capital para esquivar la norma.
En esa línea no dudaron y dieron su compromiso a “no votar nada que directa o indirectamente permita que los Intendentes que asumieron en 2015 y reeligieron en 2019 puedan volver a presentarse”.
En el mensaje directo hacia las filas boina blancas que piden un cambio en el articulado y permitir contar como primer mandato el de 2019, el PRO vidalista resaltó que la ley “garantiza que nadie se adueñe del poder y que nunca más haya barones ni en el Conurbano ni en ningún otro lugar del interior”.
“Por el compromiso asumido y por la calidad democrática, vamos a seguir defendiendo la renovación, que más jóvenes ingresen a la política y que cada vez haya más incentivos para participar en una democracia donde se respetan y cumplen las reglas”, concluyeron.
Tras la difusión del comunicado, Ritondo señaló que “la ley que limita las reelecciones en la Provincia de Buenos Aires es un logro de la gestión de María Eugenia Vidal que mejora la calidad de la política provincial. La prohibición de las reelecciones es un instrumento fundamental para renovar la política e evitar que un intendente se eternice en el municipio”.
En el mismo tono insistió Alex Campbell: “Junto a María Eugenia Vidal, Cristian Ritondo y legisladores de nuestros bloques provinciales le volvemos a decir no a la Reelección indefinida de Intendentes, Diputados, senadores, concejales y Consejeros escolares. Creemos realmente en el recambio en la política y lo manifestamos públicamente al intento de algunos de modificar la Ley que votamos durante nuestro Gobierno”.
Los intendentes del PRO, entre las cuerdas
Como se vieron cercados por la imposibilidad de reelegir y con la salida de una veintena de intendentes del peronismo del Conurbano hacia puestos ejecutivos que le permitan retornar en 2023, los alcaldes amarillos comenzaron con el “operativo reforma”.
Tal como contó Infocielo, fue el intendente de Lanús, Néstor Grindetti, quien tomó la batuta y pidió una cumbre por zoom. Desde su despacho, convocó a sus correligionarios de la región y también a representantes del foro radical.
La intención era lograr un acuerdo para generar volumen político y de esa manera avanzar sobre la modificación de la ley, particularmente del artículo 7 que “está mal redactado”, según reclaman los jefes comunales. Según pudo saber este medio, el objetivo del encuentro virtual se cumplió.
Los líderes municipales PRO encontraron el apoyo que necesitaban para lograr los cuatro años de gracia que buscan, sin pagar el costo político de retirar completamente la ley que impulsó su partido.
La solución que encontraron es simple: modificar ese artículo para que el primer período que sea tomado en cuenta fuese el que comenzó en 2019 -post sanción de la ley-, y no 2015 como se interpreta hasta hoy. La justificación también es razonable, y está atada a un principio jurídico: “no se puede legislar para atrás”.
La bronca de los correligionarios
La ley que limita las reelecciones indefinidas no solo genera un problema para los intendentes peronistas, sino también en los correligionarios de la Unión Cívica Radical (UCR), ya que son 27 los que no podrán volver a presentarse, varios de ellos afectados por la ley 14.836.
Esta herencia de María Eugenia Vidal, que, como dio cuenta Infocielo, nació con varias inconsistencias dado que comenzaba a contar el mandato al que accedieron en 2015, mientras que la normativa fue sancionada dos años después.
Es que entre los intendentes del radicalismo solo dos (Érica Revilla y Claudio Rossi) pudieron tomar licencia antes de llegar a los dos años del segundo periodo.
“Cuando se viola el espíritu y se buscan caminos… la renovación es importantísima, pero cuando se hace una normativa o reglamenta con baches, genera esto que vemos, situaciones que incomodan”, analizó el radical Juan José Fioramonti al respecto.
Ahora que peronistas, radicales y miembros del PRO están en un relativo acuerdo por la inviabilidad de la ley tal y como está planteada, y para no esperar las idas y vueltas de la Justicia, la Legislatura bonaerense se convierte en el escenario del debate final y definitivo.
“No veo otra opción que no sea pasar por la Legislatura, porque si no empiezan a parecer estas alternativas de licencias antes de los dos años y eso no está bien”, analizó el intendente de Balcarce, Esteban Reino.
El problema será llegar a coordinar y definir posturas entre quieren eliminar la ley y dejarla como un mal recuerdo del pasado, quienes quieren corregir el polémico artículo 7 que genera estas diferencias y quienes no quieren tocar ni una coma del articulado.
TE PUEDE INTERESAR