Aunque el gobierno bonaerense dictó la conciliación obligatoria, la Federación de Educadores Bonaerenses (FEB) ratificó el paro de docentes convocado para este martes. Las clases de hoy, por lo tanto, no se desarrollarán con normalidad en gran parte de la provincia de Buenos Aires.
La medida de fuerza es para pedir un mejor aumento salarial que el que se acordó durante las negociaciones paritarias. Sucede que el gremio que preside Liliana Olivera, que dice tener “más de 84 mil afiliados”, fue el único integrante del Frente de Unidad Docente Bonaerense (FUDB) que rechazó la oferta. En este marco, se espera que los docentes adheridos a alguno de los otros gremios vaya a las escuela y solo falten los de la FEB.
El gobierno de Axel Kicillof cuestionó la postura del sindicato, amenazó con descontar el día no trabajado y terminó dictando una conciliación obligatoria para frenar la medida de fuerza. Sin embargo, el consejo directivo de la FEB la rechazó diciendo que “solamente pretende cercenar el derecho de huelga” y remarcaron: “Los docentes se encuentran amparados en virtud del derecho constitucional y la personería gremial de la FEB”.
La postura del gobierno bonaerense
Más temprano, el ministro de Trabajo, Walter Correa, había advertido en conferencia de prensa: “El trabajador que no concurra a desempeñar sus tareas se le va a descontar el día”. Estuvo acompañado por el ministro de Gobierno, Carlos Bianco, y sus pares de Desarrollo de la Comunidad, Andrés Larroque, y de Desarrollo Agrario, Javier Rodríguez. “No tenemos ninguna notificación fehaciente de que alguna organización sindical va a accionar con algún tipo de medida de acción directa”, agregó Correa.
En la misma línea, Bianco restó representatividad a la FEB: “No es representativa ni mucho menos. Lo importante es lo del conjunto, no lo de una pequeña parte no representativa”, sostuvo.
El conflicto se originó luego de que la FEB rechazara en soledad la última propuesta de incremento salarial del gobierno, que consiste en un aumento del 10% dividido en dos tramos (6% en mayo y 4% en julio), calculado sobre los haberes de marzo. El resto de los gremios docentes nucleados en el Frente de Unidad —Suteba, Amet, Sadop y Udocba— aceptaron la oferta, al igual que los estatales.
En redes sociales, la FEB había señalado que el salario inicial de un maestro de grado —643.057 pesos— y el de un preceptor —546.405 pesos— “no alcanza” para hacer frente a la situación económica actual. El gremio remarcó que “el paro lo pueden hacer todos los docentes de la Provincia”.
El SUTEBA disidente aprovecha
Es de esperar que la protesta de hoy se extienda un poco más allá de las fronteras de la FEB. Sucede que la agrupación Multicolor del SUTEBA apoyó públicamente la medida y convocó a parar.
Se trata de una organización minoritaria a nivel provincial, pero que conduce algunos distritos en los que tiene más protagonismo, como Tigre, Marcos Paz o Bahía Blanca. De esta manera, en algunos lugares puntuales la protesta de la FEB se va a sentir aún más.
Habló la presidenta de la FEB
En diálogo con FM Cielo, Liliana Olivera, presidenta del sindicato que llamó al paro, defendió la medida de fuerza. “Siempre hemos valorado y seguimos valorando el diálogo y entendemos las dificultades de la Provincia, pero los trabajadores docentes necesitamos de manera urgente recomponer nuestro salario y está propuesta no daba respuestas a esa demanda”, afirmó.
Seguidamente, reveló que la oferta presentada por el gobierno bonaerense está “lejos” de sus pretensiones. “Este aumento iba desde el mes de mayo, que se cobra los primeros días de junio, hasta julio, que se cobra en agosto, o sea mayo-agosto, con un incremento de 67 mil pesos. “La verdad que está muy lejos de lo que necesita hoy un trabajador”, advirtió.
A falta de números finales, Olivera adelantó que la adhesión de los docentes es contundente. Según contó, ayer hicieron un informe preliminar que arrojó que “la adhesión al paro de hoy era de un porcentaje muy alto. No solamente en el interior de la provincia sino también en el conurbano“, dijo en declaraciones a Palabras más, Palabras menos.