La Legislatura bonaerense encara hoy una extensa jornada de debate con la doble sesión convocada para este mediodía, en donde se buscará avanzar con el tratamiento del Presupuesto 2023, la Ley Impositiva y la de Alcohol cero como las más relevantes de la jornada.
El derrotero que atravesó la discusión por los fondos para obras, seguridad, salud y educación hacia los municipios culminó en sintonía de paz entre el Frente de Todos y Juntos, pese a los reclamos de sectores que marcharán esta mañana en La Plata en rechazo a los acuerdos.
TE PUEDE INTERESAR
Como señaló Infocielo, las partes ya tienen todo acordado sobre los montos que la Provincia aportará en concepto del Fondo de Infraestructura Municipal (FIM), una “caja” destinada a llevar a cabo obras en los 135 municipios bonaerenses.
Fuentes cercanas a la negociación consultadas por este medio, coincidieron en que el número final del FIM para el periodo 2023 será de 60 mil millones de pesos, cifra claramente superior a los 18 mil millones acordados para el año en curso (más allá del impacto inflacionario).
Del monto total, la suma prevista para la reedición 2023 del FIM será por 57.500 millones de pesos. A ese dinero, se le agregarán 2500 millones como compensación por retraso del FIM 2022 que licuó, en una buena parte, los fondos girados por la provincia para que las comunas pudieran concretar los proyectos de obras seleccionados por los alcaldes que contaban con autorización.
Las sumas acordadas traerán tranquilidad a los intendentes oficialistas y opositores, quienes se apoyarán en los fondos del FIM para encarar obras de infraestructura en sus comunas, una de las acciones que habitualmente brindar mayor visibilidad a las gestiones y que serán una de las claves en los posicionamientos electorales del próximo año.
El reparto para cada uno de los 135 municipios, repetirá el índice combinado entre los ingresos y el Código único de Distribución (CUD), variable que fue una de las máximas preocupaciones de las últimas horas y que hasta hizo poner en duda la sesión.
Más allá de la “ley de leyes” y la recaudatoria, otra de las principales iniciativas que verá la luz hoy será la de Alcohol Cero al volante, impulsada por el Poder Ejecutivo y acordada con la oposición tras la inclusión de un fondo especial para los municipios. Del mismo modo, se incluirá la ley de pirotecnia cero, que también llega con sanción del Senado.
A esto se agregarán temas de salud se destacan el de unificación de la carrera hospitalaria; el que permite la eximición del pago de aportes al IPS, el IOMA el el colegio de médicos para los residentes de hospitales bonaerenses y la ley que regula los criterios de la investigación de la salud humana en el sistema de salud público, la seguridad social y los sistemas privados.
Respecto de la primera, fue presentada por los ministros de Salud, Nicolás Kreplak, y de Trabajo, Walter Correa, junto a los gremios y se suma a un proyecto presentado hace algunos años por la diputada radical, Alejandra Lordén. Permitirá la incorporación de licenciados en Organización y Asistencia de Quirófanos y licenciados/as en Educación para la Salud bajo el régimen de la Ley N° 10.471 y el pase automático de licenciados y licenciadas en enfermería, así como otras disciplinas, desde la Ley 10430 (empleo público) a la Ley 10471 (carrera hospitalaria), reconociendo y jerarquizando la tarea que realizan todos los días en los hospitales y centros de salud diversos profesionales.
El pase a la Ley 10471 será automático, permanente, con carácter de excepción y por única vez, incluyendo a los profesionales universitarios y/o terciarios que reúnan las siguientes características: estabilidad en el régimen de la Ley 10.430; desarrollo de alguna de las actividades comprendidas en el artículo 3; título universitario y/o terciario habilitante para la actividad que desarrollan; y que posean todos los requisitos de admisibilidad establecidos en la Ley 10.471.
Del mismo modo se acordó avanzar en la ley que establece de manera obligatoria el acceso libre y gratuito de agua en locales bailables y bares; y la ley de Oncopediatría. Esta última es clave para cientos de familias bonaerenses cuyos hijos padecen algún tipo de enfermedad de este tipo, ya que adhiere a la ley nacional 27.674, que propone un abordaje integral, interdisciplinario, con el paciente y su familia en el centro de la atención, con un trabajo articulado en las distintas jurisdicciones implicadas, y con todos los actores y sectores del Estado involucrados: Salud, Desarrollo Social, Trabajo, Educación, Transporte, entre otros.
Finalmente, en cuanto a la parte ambiental de la sesión, se avanzará con la ley enviada por el Poder Ejecutivo que regula la actividad de los Guardaparques y el sistema provincial de áreas protegidas.
Según se informó oficialmente, con esta normativa “se garantiza derechos laborales que contemplan la dedicación exclusiva y el riesgo que conlleva su trabajo, así como el enorme valor social que su tarea representa para el ambiente y la vida de todos los bonaerenses”.
TE PUEDE INTERESAR



