Esta semana, Luis Caputo estuvo de celebración en celebración. El viernes pasado, celebró que la inflación de junio fue del 4,6%. Después, que “se cierra la última canilla de emisión de pesos”. También festejó otro mes de superávit financiero, la baja del CCL y la recompra de Puts por $13,17 billones. ¿Qué significa todo esto?
En este sentido, el Centro de Análisis Económico “Equilibra” lanzó un informe con las seis “highlights” de la semana, es decir, las seis claves en materia económica que reflejan lo que fueron estos últimos siete días de maniobras y anuncios del Palacio de Hacienda.
Las seis claves económicas de Luis Caputo
1- La base monetaria amplia (BMA) no podrá superar los AR$ 47,8 billones, valor que alcanzó el 30 de abril.
“Es el límite que se autoimpuso el gobierno en la “segunda etapa” del plan económico”, explicaron en el informe. Según el último dato, que fue el 15 de este mes, la BMA sumaba AR$ 32,7 B. En este sentido, resta margen para expandir la BMA en AR$ 15,1 B. “Asimismo, el BCRA anunció que esterilizará todo lo emitido para comprar dólares en el MULC”, agregaron desde Equilibra.
2- El Mercado reacciona cauto a la seguidilla de anuncios del gobierno.
El mercado no suele responder bien a los anuncios del Gobierno. La suba del dólar y la caída de los bonos y acciones fueron el principal problema para Caputo en estas últimas semanas. “El mercado tiene dudas acerca de la capacidad del BCRA de sumar reservas netas en lo que resta del año”, advirtieron desde Equilibra. Los dólares financieros cayeron 6,5% en promedio; las acciones y los bonos argentinos cayeron significativamente; el S&P Merval en pesos se desplomó un 8,7%; y el riesgo país alcanzó los 1.590 pbs (+79 pbs).
3- El BCRA cerró la semana con ventas netas en el MULC post anuncio de medidas.
El BCRA terminó la 3ra semana de julio con una caída de sus Reservas Netas de alrededor US$ 700 M, tras pagar al FMI US$ 642 M. “Tras la medida anunciada de esterilización de los pesos emitidos por el BCRA vía compras en el MULC, estimamos que la intervención en el CCL de esta semana fue de alrededor de US$ 50 M, lo que deja un saldo neto de intervención de la autoridad monetaria negativo por US$ 155 M”, explica el informe.
4- El primer semestre cerró con superávit primario (1,1% del PBI) y financiero (0,4% del PBI).
El Gobierno celebró esta semana el sexto mes consecutivo de superávit (pero a qué costo: ¿Quién pagó el ajuste?). Así lo explicó Equilibra: “Gracias a las erogaciones que se devengaron, pero no se pagaron, el fuerte recorte del gasto (-35,2% i.a. real) más que compensó la merma en los ingresos, que mostró la peor performance en lo que va del año”.
5- Se acelera la inflación semanal, pero jul-24 se encamina a cerrar por debajo de 4,0% mensual.
El dato de inflación que arrojó el INDEC fue sin duda un motivo de festejo para Caputo. Sin embargo, en la 3ra semana de juio, el IPC semanal de Equilibra arrojó un alza de 0,8%; los precios Estacionales treparon 0,8%; la suba de alimentos y bebidas no estacionales trepó 0,9% en la semana; y la variación promedio 4 semanas móviles del Nivel General se desaceleró a 3,1%.
6- Tras un buen dato en may-24, la recuperación de la actividad se ralentizaría en junio.
Ayer el INDEC publicó el dato de EMAE de mayo: la actividad se recuperó 1,3% mensual desestacionalizada y 2,3% interanual. Sin embargo, para junio Equilibra anticipa una nueva caída interanual de 2,0%.