El incumplimiento de la cuota alimentaria por parte de los varones es una de las demandas por las que desde hace tiempo las organizaciones feministas reclaman una solución. Una medida para subsanar esa problemática se lanzó en el marco del 8M, cuando el ministro de Economía, Sergio Massa, presentó el “Índice de crianza”.
Vale marcar que se habla en líneas generales de varones porque, si bien hay muchos hogares en donde la tenencia corresponde al padre y la cuota a la madre, los casos de hogares monomarentales superan en amplitud a los otros. En números, en el tercer trimestre de 2022 hubo más de 1.600.000 mujeres a cargo de hogares con niños/as y sin presencia de cónyuge, lo que representa al 11,7% del total de hogares en el país.
TE PUEDE INTERESAR
“Es un índice revolucionario, es una medida histórica para traer certezas a los niños que quedan a cargo casi exclusivo de las madres, cuando aparece la figura de la cuota alimentaria. El Estado informa cuánto cuesta criar a un niño y se establece de cuánto debe ser esa cuota porque no había parámetros”, señaló en diálogo con FM Cielo Natalia Del Cogliano, subsecretaría de Desarrollo emprendedor del Ministerio de Economía de la Nación.
La funcionaria señaló que, si bien no tiene fecha concreta de implementación porque se ultiman detalles técnicos, el índice lo va a comunicar el INDEC de manera mensual.
“La Justicia de Familia debería comenzar a apoyarse en él, hay otras cuestiones en el medio en este tipo de litigios, pero va a dar previsibilidad a esas madres que tienen que trabajar o cuidar a los niños en soledad”, aclaró Del Cogliano, quien detalló que va a ser un número relacionado a la canasta básica de cuidado y alimentación. “Hablamos de 1,6 millones de hogares monomarentales donde viven 3 millones de niños; hablamos de una situación de mucha desigualdad”, subrayó.
En ese punto, la especialista marcó la importancia de “poner el foco en los niños, niñas y adolescentes” porque “hablamos de una desigualdad económica para las madres porque no tienen el tiempo de salir a trabajar, es una situación compleja, pero sobre todo de no hipotecar el futuro de esos niños porque están en desigualdad de otros que reciben aportes de ambos padres”.
“En 3 de cada 5 hogares no se percibe la cuota como deberían, ahí hay un trabajo que hacer para que esta deuda se empiece a cumplir. Hablamos de 417 mil millones de pesos adeudados si consideramos lo que estos hogares no percibieron”, concluyó.
Qué es el Índice de Crianza
- Es un valor de referencia para saber cuánto destinan las familias a alimentar, vestir, garantizar vivienda, trasladar y cuidar niños, niñas y adolescentes
- El Índice permite informar a jueces, abogados y organismos que trabajan con infancias y juventudes para que se cumplan sus derechos
- Es una herramienta para prever la gestión y el costo de los cuidados. Por esto, resulta útil para distribuir los gastos de crianza de forma más igualitaria, especialmente en los procesos de separación de las parejas o luego de la separación
- Se trata de una herramienta estadística pionera, ya que constituye el primer dato oficial de este tipo en el mundo
- La metodología de estimación del IC será desarrollada por INDEC. Estará compuesto por el costo de provisión de bienes y servicios esenciales para la primera infancia, la niñez y la adolescencia, y el costo del cuidado de niños/as
- Los cuidados son centrales en nuestra economía. Conocer su valor nos permite avanzar hacia una sociedad más igualitaria
- El Índice Crianza (IC) es un insumo del INDEC que contribuirá a la organización y a la planificación de la vida familiar y, por lo tanto, a la gestión de los cuidados
TE PUEDE INTERESAR