En el AMBA se registran hasta 17.000 estafas diarias, con foco en compras falsas por redes sociales como WhatsApp, Instagram y Facebook. Entre las tácticas más comunes figuran phishing por correo o mensajes, smishing (mensajes falsos por WhatsApp o SMS) y SIM swapping, una técnica de estafa digital mediante la cual un ciberdelincuente logra controlar tu número de teléfono celular, engañando a la empresa telefónica para que traslade tu línea a un chip que ellos controlan para robar cuentas y billeteras digitales. También se usan llamadas falsas simulando ser bancos u organismos oficiales que solicitan instalar software de acceso remoto, facilitando el robo de datos o dinero
En medio de la creciente preocupación por los delitos informáticos, la diputada provincial Belén Malaisi (UCR + Cambio Federal) presentó un proyecto de ley que busca establecer el Registro Provincial de Víctimas de Estafas Virtuales e Identidad Sustraída (REPVIEV), bajo la órbita del Ministerio de Justicia bonaerense.
La iniciativa apunta a brindar herramientas al Estado para acompañar a quienes sufrieron delitos digitales, una modalidad delictiva que crece de forma sostenida en toda la provincia de Buenos Aires. Según explicó la legisladora, el avance de las tecnologías facilitó trámites y gestiones cotidianas, pero también habilitó nuevos escenarios para el delito.
“Las plataformas virtuales nos acercaron soluciones, pero también nos expusieron a estafas, robos de identidad y extorsiones”, argumentó Malaisi en los fundamentos del proyecto.
“SE VENDEN CHIPS SIN CONTROL”: EL RECLAMO POR MÁS SEGURIDAD DIGITAL
La diputada radical puso el foco en un fenómeno cotidiano: la venta de chips telefónicos prepagos sin control de identidad. “En cualquier kiosco se venden líneas móviles sin pedir ningún dato personal. Eso permite que se utilicen para cometer delitos sin que haya mecanismos de control”, sostuvo.
En ese sentido, Malaisi aseguró que es urgente establecer “estándares mínimos de seguridad digital” para que el Estado pueda prevenir, investigar y sancionar con eficacia estas prácticas. La legisladora advirtió que el marco legal actual es insuficiente frente al avance del crimen digital.
LAS ESTAFAS VIRTUALES CRECIERON HASTA UN 200% EN ALGUNOS JUZGADOS
De acuerdo con un relevamiento de la Asociación Judicial Bonaerense, entre 2022 y 2024 los casos de estafas virtuales aumentaron un 94% en promedio, aunque en algunos juzgados la suba fue del 200%. “Es un fenómeno que ya no distingue edad ni nivel socioeconómico: cualquiera puede ser víctima”, advirtió Malaisi.
Ante ese escenario, la diputada pidió que el Poder Legislativo “dé respuestas claras y urgentes” a una problemática que “viene en aumento y exige una legislación acorde a los nuevos tiempos”.
El proyecto contempla la creación de una línea telefónica gratuita y una página web oficial para que las personas afectadas puedan denunciar el delito, siempre que cuenten con una Investigación Penal Preparatoria (IPP) en curso.
OBLIGACIONES PARA LAS EMPRESAS DE SERVICIOS
Además, la normativa impulsada por Malaisi propone nuevas reglas para las empresas de telecomunicaciones: todos los chips móviles deberán ser abonados únicamente mediante transferencia bancaria, tarjeta de débito o crédito, al igual que la recarga de saldo. El objetivo es que cada línea esté debidamente registrada y vinculada a una identidad real.
“Con esta herramienta buscamos que el Estado deje de ir un paso atrás frente al delito digital. Es hora de actuar con firmeza”, concluyó la diputada.