La confianza en el gobierno de Javier Milei registró en agosto su nivel más bajo desde el inicio de su mandato, con un Índice de Confianza en el Gobierno (ICG) de 2,12 puntos. Esto implica una caída del 13,6% respecto del mes anterior y del 16,5% en comparación con agosto del año pasado, según el relevamiento difundido por la Escuela de Gobierno de la Universidad Torcuato Di Tella.
El ICG de agosto se ubica en un valor intermedio respecto de las dos presidencias anteriores: es 16,3% menor que el registrado en agosto de 2017, durante la gestión de Mauricio Macri (ICG=2,53), y 14,3% superior al de agosto de 2021, en el gobierno de Alberto Fernández (ICG=1,85). La media del ICG durante los 20 meses de gestión de Milei es de 2,48 puntos, por debajo del promedio de Macri (2,58) y por encima del de Fernández (2,17).
La caída se reflejó en todos los componentes del índice: la Honestidad de los funcionarios descendió a 2,54 puntos (-9,9%); la Capacidad para resolver los problemas del país, a 2,46 puntos (-14,6%); la Eficiencia en la administración del gasto público, a 2,10 puntos (-13,2%); la Evaluación general del gobierno, a 1,78 puntos (-12,8%); y la Preocupación por el interés general, a 1,73 puntos (-18,2%).
El estudio también muestra disparidades según género y ubicación: el ICG fue mayor entre hombres (2,42 puntos, caída del 8,3%) que entre mujeres (1,80 puntos, descenso del 20%). Por región, los niveles más altos se registraron en el interior del país (2,39 puntos, -7,4%), seguidos por CABA (1,76 puntos, -28,2%) y GBA (1,68 puntos, -23,3%).
En cuanto a edad, no se observaron diferencias significativas: mayores de 50 años registraron 2,16 puntos (-14,6%), jóvenes de 18 a 29 años 2,11 puntos (-24,4%) y personas de 30 a 49 años 2,08 puntos (-8%). Por nivel educativo, quienes completaron educación terciaria o universitaria alcanzaron 2,31 puntos (-7,6%), mientras que la secundaria mostró 1,96 puntos (-20%) y la primaria 1,50 puntos (-30,2%).
La percepción de seguridad y de economía también impactó: quienes no fueron víctimas de delitos en el último año mostraron 2,25 puntos (-11,1%) frente a 1,73 puntos (-22,4%) de quienes sí lo fueron. Respecto de expectativas económicas, el ICG fue más alto entre quienes creen que la situación mejorará en un año (4,15 puntos, -0,5%), seguido por quienes consideran que se mantendrá igual (2,46 puntos, -12,5%) o empeorará (0,56 puntos, +1,8%).
En este contexto, el escándalo por las supuestas coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad, que se instaló en la agenda pública en la última semana, aparece como un factor que suma ruido y puede haber incidido en la percepción ciudadana. Si bien no explica por completo la caída, la controversia se suma a un escenario de desconfianza creciente que puede tener impacto político de cara al proceso electoral.