En una movida preelectoral el actual Jefe de Gobierno porteño Horacio Rodríguez Larreta encabezó junto a su compañero de fórmula en la interna de Juntos por el Cambio, el gobernador de Jujuy Gerardo Morales, un acto frente al convento en donde en 2016 el ex funcionario de Obras Públicas, José López, dejó los famosos bolsos llenos de fajos de dólares, provenientes de coimas recibidas por parte de empresarios interesados en ganar licitaciones para la realización de esos trabajos.
Sin embargo Rodríguez Larreta utilizó el famoso “efecto Mandela”, porque se refirió a ese momento con el término “revoleó” en relación a los bolsos, algo que jamás ocurrió así, pero quedo impregnado de ese modo en el inconsciente de la gente, a causa de tanta repetición de ese verbo revolear.
TE PUEDE INTERESAR
“Todos vimos a José López revoleando bolsos con casi 9 millones de dólares robados“, expresó.
REPITE, REPITE, QUE ALGO QUEDA
El ‘efecto Mandela‘ es un fenómeno psicológico que consiste en recordar falsamente hechos o detalles que nunca ocurrieron o que fueron diferentes a la realidad.
El término fue acuñado por Fiona Broome, una investigadora paranormal, para describir su recuerdo erróneo de que el expresidente sudafricano Nelson Mandela murió en prisión en la década de 1980, cuando en realidad falleció en 2013.
EL VERDADERO ORIGEN DEL DINERO QUE NUNCA INTERESÓ EXPLICAR
El fiscal Osorio consiguió que Estados Unidos conteste un pedido que debería haber sido básico e iniciático en las investigaciones: el rastreo de fajos de dinero de Estados Unidos jamás utilizado previamente.
Porque en los bolsos se encontró un ladrillo de billetes, que poseía en total 100.000 dólares de los casi 9 millones, con el sello del “Comerzbank” de aquel país, y otra leyenda de la Reserva Federal de USA.
El Departamento de Justicia norteamericano jamás le respondió al juez Rafecas, pero increíblemente sí lo hizo con el fiscal Osorio. A los medios poco les interesó.
El precandidato a presidente por Juntos por el Cambio, Horacio Rodríguez Larreta estuvo frente al convento en donde en 2016 el ex funcionario José López dejó los bolsos llenos de dólares, y habló de que “los revoleó”, aunque esa situación jamás se dio
La respuesta reveló que ese bloque de dinero había sido transportado por la empresa “Brinks” hasta el Banco Finansur de Buenos Aires.
Además que la partida transportada había sido en total de 3,2 millones de dólares.
El Estado argentino del momento, a través de la Oficina anricorrupcion, a cargo de Laura Alonso, tampoco se interesó ya en el origen real del dinero, en ni llamativa consonancia con los medios de comunicación.
El Banco Finansur, vale recordar era manejado por el tesorero de Boca, y operó con algunas empresas trascendentes en la obra pública, entre ellas la investigada brasileña “Odebrecht”.
Quizás por eso nunca hubo una verdadera investigación.
Esa pista del “dinero López”, podía llevar a lugares no deseados para el armado de la novela perfecta.
“Tirando de esa piola”, quizás podían haber encontrado noticias desagradables.
Un banco allegado a Macri y a Boca, además de empresas vinculadas al ex mandatario y a su primo Angelo Calcaterra, y en medio, la compañía que es la principal sospechosa de hechos de corrupción en toda latinoamérica y se cargó a un presidente en Perú.
En el poco difundido juicio a José López, no hubo tampoco intentos de avanzar en la búsqueda del origen del dinero.
DOS PÁJAROS DE UN TIRO
¿Habrá sido esta acción política de campaña de Horacio Rodríguez Larreta un doble tiro por elevación para seguir machacando al electorado con “la corrupción K”, pero al mismo tiempo mostrarle a su jefe político Mauricio Macri quien hiy se muestra proclive a su rival Patricia Bullrich, que tiene más información sobre el origen del dinero de los bolsos de López ligados al mundo empresarial del ex presidente de la Nación?
TE PUEDE INTERESAR

