Luego de la caída en de Facebook, lo que creó un efecto dominó en WhatsApp e Instagram -redes cuyo dueño es el empresario multimillonario Mark Zuckerberg-, el toque que terminó de dejar a la firma en jaque fue la declaración de la exgerenta con experiencia en gestión de productos algorítmicos en tal aplicación, Frances Haugen.
En una aparición en el programa de TV estadounidense, 60 Minutes, acusó a Facebook por el funcionamiento de los algoritmos ya que si la empresa hiciera que estos sean más seguro -en la detección de insultos o conductas inapropiadas-, “la gente pasará menos tiempo en el sitio, hará clic en menos anuncios y ganará menos dinero”, expresó textualmente.
TE PUEDE INTERESAR
La exempleada de Zuckerberg testificó en el Capitolio después de filtrar a las autoridades y al diario The Wall Street Journal un archivo de investigaciones internas de Facebook. Así, en su aparición pública, estimó: “Creo que los productos de Facebook perjudican a los niños, avivan la división y debilitan nuestra democracia”. Luego agregó y pidió que “es necesario que el Congreso actúe. No se resolverá esta crisis sin su ayuda”.
De hecho, denunció que “la empresa oculta intencionadamente información vital a los usuarios, al gobierno de Estados Unidos y a los de todo el mundo”, por lo que “la gravedad de esta crisis exige que salgamos de nuestros anteriores marcos normativos”.
Sin embargo, tras su exposición, el CEO de Facebook rebatió la idea de que la empresa priorizara las ganancias sobre la seguridad y el bienestar de las personas usuarias.
Inclusive, la directora de gestión de políticas globales de Facebook, Monika Bickert, dijo en una entrevista con CNN, que “no es cierto” que los algoritmos de la empresa estén diseñados para promover el contenido que genere crispación y que desde la empresa se hace “lo contrario” al llamado click-bait.
No obstante, desde el conocimiento del caso de usufructo ilegal de datos mediante Cambridge Analytica y tras la caída del pasado lunes -en donde se manifestó una falla en una tercera firma que emplea Facebook para acreditar identidad-, distintas personalidades especialistas se refirieron al tema en la línea con la petición de una regulación estatal propulsada por la denunciante norteamericana.
Por su lado, Fernando Schapachnik, director Ejecutivo de la Fundación Sadosky, consideró que esta problemática acerca de la penetración de Facebook en las esferas más íntimas configura “un tema difícil de entender y profundo; no es una discusión reservada para las y los tecnólogos nada más. Comprender que hoy en día para considerarnos personas informadas haga falta entender de tecnología, es uno de los pasos que tenemos que dar como sociedad“.
En tanto, Bea Busaniche, presidenta de la Fundación Vía Libre, analizó los efectos colaterales que este suceso evidenció en “cuánta dependencia se ha generado de estos servicios en diversas áreas, el nivel de afectación de emprendedores, comerciantes, personas que dependen de esta empresa para sus comunicaciones”.
Asimismo, Martín Becerra, profesor e investigador del Conicet, se refirió a activar los mecanismos políticos para tratar estas cuestiones. “La prolífica actividad parlamentaria para regular distintos aspectos referidos a las grandes plataformas digitales está en directa relación con este tipo de discusiones públicas y sobre la necesidad de garantizar derechos ciudadanos en el actual ecosistema de comunicaciones”, indicó concerniente a que se hable del dinero que perdió Zuckerberg por las fallas y no del uso de nuestros datos.
TE PUEDE INTERESAR