Tras un encuentro en el Ministerio de Desarrollo de la Comunidad de la Provincia de Buenos Aires con autoridades de la Dirección de Seguridad Alimentaria y la Dirección del Servicio Alimentario Escolar (SAE), desde el Sindicato Unificado de Trabajadores de la Educación de Buenos Aires (SUTEBA) expresaron una serie de planteos respecto de la implementación del SAE en las escuelas y ante el lanzamiento del Módulo Extraordinario para la Seguridad Alimentaria (MESA).
“Durante el encuentro planteamos que el incremento de la matrícula que se está dando en toda la Provincia, que valoramos, porque también es producto del trabajo que desarrollaron lxs Docentes y las comunidades educativas, en concordancia con las políticas públicas, está generando situaciones nuevas que hay que modificar, y otras que estaban pendientes de resolver”, expusieron desde el Gremio.
TE PUEDE INTERESAR
Estuvieron presentes el director de Seguridad Alimentaria, Bruno Bozzano; y el del SAE, Gastón Castagneto; en representación del SUTEBA, asistieron la secretaria general adjunta de la Provincia, Silvia Almazán; las/os secretarias/os generales de las seccionales de Lanús, Liliana Rossi; de La Plata, Patricio Villegas; de Moreno, Mariana Cattaneo; y de La Costa-General Lavalle, María Ema Marocchi; Daniel Martínez y Analía Meaurio, por José C. Paz; Fernanda Arévalo y Cecilia Miño, por San Miguel.
“Uno de nuestros planteos fue el aumento de los cupos para avanzar en la universalización de las prestaciones del SAE. También sostuvimos que es muy importante, para poder mantener la calidad nutricional del SAE, un aumento del monto destinado al servicio, que asegure el acceso a esta política a lxs Estudiantes de toda la Provincia”, asentaron desde la Entidad que agrupa a las y los docentes de las escuelas bonaerenses.
¿Qué más plantearon?
La tercera cuestión que postularon desde el SUTEBA a Provincia fue la importancia de la continuidad de los módulos alimentarios (MESA): “Es necesario sostener el contenido nutricional de los mismos, al tiempo de generar ámbitos, como las Unidades Educativas de Gestión Distrital (UEGD), que posibiliten una mejor planificación de la implementación del SAE”.
“También planteamos que la organización y distribución de los módulos alimentarios no puede comprometer la tarea pedagógica. Se trata de un compromiso solidario de la Escuela, pero en esto deben intervenir los Consejos Escolares y/o los Municipios, que son los encargados de organizarlo y de garantizar su distribución”, sumaron desde el Gremio docente.
Además solicitaron que “se garanticen” las denominadas prestaciones de contingencia: “Es importante, para garantizar el SAE, la cobertura de auxiliares y el equipamiento de las cocinas, que deben contar con un ámbito específico adecuado”.
Información oficial
Desde la Dirección de Seguridad Alimentaria reportaron que se duplicaron este año la cantidad de cupos, que ahora alcanzan el número de 1.127.000, con lo que se le va a dar continuidad al módulo alimentario durante todo el año mientras trabajan para aumentar el monto de las prestaciones presenciales para el mes de mayo.
Finalmente, en la reunión denotaron el aumento del presupuesto destinado a las políticas que sostienen el SAE en las escuelas, tanto desde el Ministerio de Desarrollo de la Comunidad como de la Dirección General de Cultura y Educación, pero remarcaron la importancia de que, en este contexto, el acceso a estas prestaciones se garantice en toda la Provincia de Buenos Aires.
TE PUEDE INTERESAR