Quedan 15 días para que se termine el decimo mes del año y el Presupuesto 2026 y la Ley Impositiva no han ingresado a la Legislatura para ser tratadas. Como recordatorio importante hay que decir que el gobierno de Axel Kicillof no tuvo presupuesto aprobado ni en 2024 ni en 2025. En diciembre del 2023, fue el terremoto que provocó la victoria de Javier Milei que hizo imposible que se tratase. El año pasado, fueron meses de negociaciones, que se extendieron hasta enero de este año, sin final feliz. Conclusión: Kicillof gobierna con un presupuesto prorrogado que fue escrito en 2022, mucho para un país inflacionario como Argentina.
Distintos legisladores afirman en off que no pasará octubre sin que ingrese la llamada “Ley de leyes”. Todo apunta que, terminados los comicios del 26 de octubre, el Ejecutivo ingresará por el Senado el paquete para ser tratado. Varios pedidos lo esperan, pero no vienen solo del lado de la oposición el dialoguismo, sino que el propio bloque Unión por la Patria, tiene una lista de cuestiones a discutir.
OPOSICIÓN Y OFICIALISMO UNIDOS PARA NEGOCIAR
Hay una grieta que se cerró entre los Legisladores: nada se aprobará a paquete cerrado. Kicillof pidió que se apruebe una ley corta que ingresó a la Legislatura a fines de mayo. Dicha iniciativa, además de suspender las deudas por el Fondo Covid-19 de los municipios, pedía autorización para endeudarse, emitir letras del Tesoro y prorrogar las emergencias en distintas áreas de gobierno, entre otras cuestiones.
Diputados y Senadores, querían debatir el endeudamiento, pero con el Presupuesto 2026 y la Impositiva, más otras cositas que quedaron del año pasado: sillas en el directorio del Banco Provincia y empresas estatales, vacantes en la Suprema Corte, algunos puestos vacantes en Tribunales de apelación y en sectores de la educación. La respuesta desde call6 fue tajante “que aprueben la Ley corta que necesitan los bonaerenses y luego hablamos”. El resultado fue una sesión el Senado rejuntando temas para que el ridículo no sea mayor.
Los sectores dialoguistas, en donde podemos encontrar bancas referenciadas con Unión y Libertad y Nuevos Aires, afirman que ellos brindaran todas las herramientas necesarias para que el gobierno provincial tenga las manos libres para gobernar. “Muchos andan en la chiquita, en la personal, se olvidan de que no se representas, sino que representan a los bonaerenses”, afirman cerca de uno de estos bloques. Por otro lado, también hacen un diagnostico muy fino, pero no por eso faltante de realidad: “la gran mayoría de los legisladores no tienen poder territorial, por eso pueden jugar con este tipo de negociaciones”.
Muy errada no está esta teoría, muchos saltaron de sección amparados en listas sabanas y en falta de espacios en sus distritos, otros no pudieron esquivar las Ley de Reelecciones y se colaron por la ventana de otra sección electoral, pero la mayor proporción de apurar “la propia”, como dicen, ese dato irrefutable se va a dar el 9 de diciembre de 2025: de los 23 senadores que se van, solo 3 seguirán con vida en la Legislatura, solo que cambian de cámara. Caminarán los 78 metros que separan el Senado de Diputados los bonaerenses Alejandro Rabinovich (PRO), Luis Vivona (UP) y Sofía Vanelli (FR). Hay 20 que vuelven al llano legislativo.
ENDEUDAMIENTO EN LA MIRA
Una de las armas que tienen opositores y oficialistas para esperar a los enviados es el endeudamiento que ya se aprobó hace poco menos de un año y medio y que todavía tiene tela para usar. Según datos que el senador Marcelo Daletto dio a conocer, el Gobierno bonaerense todavía no utilizó la totalidad del endeudamiento que la Legislatura le autorizó a fines de 2023. De los 1.800 millones de dólares aprobados, el Ministerio de Economía provincial solo ejecutó alrededor del 35%, lo que deja un saldo disponible de 1.163 millones de dólares. Esta información surge de las resoluciones publicadas por la propia cartera económica, que muestran que la administración de Axel Kicillof cuenta aún con un amplio margen para recurrir al crédito antes de agotar el límite fijado por ley.
Desde la oposición remarcan que esta situación contradice el argumento oficial sobre la urgencia de un nuevo endeudamiento. Además, señalan que la Provincia aún no publicó la ejecución presupuestaria actualizada —la última disponible corresponde a marzo, mientras que la Nación ya difundió los datos hasta agosto—, lo que impide conocer con precisión el estado de las cuentas públicas. En ese contexto, legisladores opositores insisten en que cualquier nuevo pedido de deuda debe discutirse junto con la Ley de Presupuesto, para evaluar de manera integral los recursos y necesidades financieras del distrito.
A este argumento se subieron los legisladores kirchneristas, es más, dos fuentes legislativas le confirmaron a INFOCIELO que en el encuentro sin foto entre el gobernador Axel Kicillof y la dos veces presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, el tema se trató y se puso como condición para el apoyo K a la ley corta. Si se ejecuta ese endeudamiento que está pendiente, el kirchnerismo daría un paso más para acompañar el gobernador.