El Gobierno lanzó oficialmente el RIGI(Registro de Inversiones y Grandes Infraestructuras), un esquema de incentivos económicos dirigido a empresas que realicen grandes inversiones. Hasta el momento, tres proyectos ya se inscribieron en este régimen, con una inversión total prevista de USD 1.500 millones en sectores como la minería y energías renovables.
El anuncio fue realizado por el ministro de Economía, Luis Caputo, quien destacó el monto total comprendido por las tres compañías que ya se sumaron al RIGI: YPF, Galan Lithium y la surcoreana Posco. En el caso de YPF, se espera que en noviembre formalice su segundo proyecto dentro del RIGI, que implica la construcción del oleoducto en Vaca Muerta Sur.
Según fuentes del Ministerio de Economía, existen al menos una decena de proyectos que estaban a la espera de esta habilitación para comenzar el trámite formal de elegibilidad en el RIGI, trámite que ahora pueden realizar mediante una solicitud virtual. En el listado preliminar, se observa una mayor presencia de empresas nacionales, aunque de las primeras tres que se inscribieron, dos son de capital extranjero.
Hace unas semanas, el Gobierno estimó que las inversiones en el sector energético podrían alcanzar los USD 30.000 millones en los próximos dos años gracias al RIGI. Vladimir Werning, vicepresidente del Banco Central, fue más optimista, ya que en presentaciones a inversores en Nueva York, aseguró que se proyecta una entrada de capital de hasta USD 54.300 millones.
Una vez que los proyectos ingresan formalmente al RIGI, el Ministerio de Economía sigue un proceso administrativo para su aprobación. Las secretarías de Energía y Minería, Producción e Infraestructura evalúan cada propuesta antes de someterla a un comité compuesto por diversas áreas de la cartera económica, que será el responsable de decidir la inclusión al régimen de beneficios cambiarios, aduaneros e impositivos.
Salta: Posco y el litio en “Sal de Oro”
La compañía surcoreana Posco, una de las mayores siderúrgicas a nivel mundial, ingresará al RIGI con un proyecto que representa una inversión cercana a los USD 1.000 millones. El gobernador de Salta, Gustavo Sáenz, junto a directivos de la firma, celebró hace pocos días la inauguración de la primera planta comercial de producción de hidróxido de litio del país, correspondiente al proyecto “Sal de Oro”. Esta planta tiene una capacidad de producción de 25.000 toneladas anuales de hidróxido de litio. En junio, el presidente de Posco, Jeong Ki-seop, se reunió con el Ministro de Economía, manifestando la necesidad de la reglamentación del RIGI para expandir sus operaciones en la región.
Catamarca: Galan Lithium y el proyecto Hombre Muerto Oeste
La minera Galan Lithium se sumó al RIGI con la intención de expandir su Proyecto Hombre Muerto Oeste (HMW), ubicado en la provincia de Catamarca. Este proyecto, en la prolífica cuenca de Hombre Muerto a unos 4.000 metros sobre el nivel del mar, apunta a producir cloruro de litio de alta calidad que será convertido en carbonato de litio de grado batería, con una capacidad anual estimada de 12.000 toneladas de LCE (carbonato de litio equivalente).
La inversión para las dos primeras fases del proyecto se estima en 200 millones de dólares, el mínimo requerido para ingresar al RIGI, y será destinada a la construcción de infraestructura esencial, como estanques de evaporación, plantas de energía, y sistemas de tratamiento de agua y campamentos.
Mendoza: YPF Luz y el parque solar El Quemado
YPF Luz ingresó al RIGI con su iniciativa para construir la primera etapa del parque solar El Quemado en Las Heras, Mendoza, con una inversión de 220 millones de dólares. Este proyecto incluirá más de 330.000 paneles bifaciales en una superficie de 350 hectáreas, y se prevé que esté operando en el segundo semestre de 2026, con una capacidad de 200 megavatios.
Este parque solar se destaca por su alta eficiencia en la conversión de energía solar, con un factor de capacidad estimado del 31,4%. Se espera además que YPF formalice en breve su segundo proyecto en el RIGI, Vaca Muerta Sur, un oleoducto que conectará Vaca Muerta con Punta Colorada, Río Negro. Con una inversión de USD 2.500 millones y en colaboración con Vista, Pampa Energía, Chevron y Shell, este desarrollo incluirá instalaciones para almacenamiento y exportación de petróleo.


