La comisión investigadora de la Cámara de Diputados, creada para analizar la estafa financiera vinculada a la promoción de la plataforma Libra, no logró avanzar esta mañana en la designación de sus autoridades. El empate en la votación entre oficialismo y oposición —14 votos por lado— derivó en un cuarto intermedio solicitado por el diputado Nicolás Massot, sin fecha de reanudación confirmada.
El desacuerdo surgió desde el inicio de la reunión, cuando La Libertad Avanza propuso al cordobés Gabriel Bornoroni como presidente, mientras que Unión por la Patria impulsó a la bonaerense Sabrina Selva. La paridad de votos dejó en suspenso la conducción de la comisión, que está integrada por 28 legisladores y refleja el actual equilibrio de fuerzas en la Cámara baja.
Dado el estancamiento, la oposición resolvió trasladar la definición al recinto de Diputados, en una sesión especial prevista para el próximo 14 de mayo al mediodía. En esa misma jornada, ya estaba pautada la interpelación a los ministros Luis Caputo (Economía) y Mariano Cúneo Libarona (Justicia). Así lo anunció Massot, referente de Encuentro Federal, quien además advirtió: “La oposición cuenta con una mayoría de 140 votos para imponer a una autoridad que realmente impulse la investigación”.
Massot también dejó en claro un criterio que excluye a varios candidatos del oficialismo: “No puede presidir alguien que no haya votado a favor de la comisión”. Esto deja fuera de carrera a nombres como Oscar Zago, quien se abstuvo, Soledad Carrizo, que votó en contra, y al propio Bornoroni, quien desestimó públicamente la iniciativa al declarar que “la comisión no sirve para nada”.
En tanto, el nombre de Selva se mantiene entre los preferidos de los bloques opositores, que además argumentan que la presidencia debería recaer en una figura con experiencia y compromiso con la transparencia institucional. Selva, del Frente Renovador dentro de Unión por la Patria, ya había mostrado protagonismo durante la interpelación a Guillermo Francos y es vista como una opción de consenso.
Debate abierto y cuestionamientos sobre la composición
No obstante, dentro del propio peronismo admiten que no hay una decisión cerrada y que podrían respaldar una alternativa que genere mayor acuerdo entre los bloques no oficialistas. Entre los nombres en consideración aparecen el entrerriano Oscar Carreño, ex PRO y actual referente de Encuentro Federal, y la radical disidente Danya Tavela, de Democracia para Siempre, cercana a Martín Lousteau.
Por otra parte, surgieron fuertes cuestionamientos a la composición misma de la comisión. El diputado Fernando Carbajal (Formosa) denunció que se trata de una “truchada” derivada del “mercado persa de bloques” promovido por el oficialismo. Según explicó, el número real de integrantes debería ser 23 y no 28, en función de los recientes cambios en la integración de espacios como el PRO. “La comisión no está legalmente constituida. En el plenario vamos a discutir también su conformación. No pueden hacer trampa con bloques fantasmas”, lanzó.
Mientras la disputa política bloquea el inicio formal de la investigación, crecen las presiones de los sectores sociales y de los ahorristas afectados por la estafa, quienes exigen que el Congreso avance de inmediato con las responsabilidades políticas, entre ellas la del propio presidente Javier Milei. La sesión del 14 de mayo promete ser determinante para destrabar el conflicto y definir el rumbo del caso Libra.