La fiebre amarilla vuelve a despertar preocupación en autoridades sanitarias de la provincia de Buenos Aires luego de que organismos internacionales registraran un aumento exponencial de los casos en países de la región. Reclaman inversión en vacunas, vigilancia y prevención. Cuál es el estado de situación.
Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), este año se confirmaron 354 casos de fiebre amarilla en América del Sur, principalmente en Brasil y Colombia, incluyendo a 151 personas fallecidas. A esta altura del 2024, el mismo organismo reportaba unos 61 casos por lo que se trata de un aumento interanual del 480%.
En Argentina, el último Boletín Epidemiológico del Ministerio de Salud de la Nación (que tiene información actualizada hasta el 4 de octubre), informa que no detectó ningún caso positivo, pero que había 7 en estudio (dos de ellos en la provincia de Buenos Aires).
Sin embargo, los datos acumulados de todo el año (desde la primera semana hasta la 40°) muestran una suba del 30% con respecto al promedio de los últimos años en los casos de fiebre amarilla con 137 notificados en total contra los 105 que se registraron como mediana entre 2020 y 2024.
Ante este panorama, ya a fines de mayo la OPS una evaluación rápida de riesgos (RRA) por el aumento de casos y le pidió a los países que refuercen la vigilancia, la vacunación y las estrategias de comunicación. Este martes, el ministro de Salud bonaerense, Nicolás Kreplak, se hizo eco de la situación y salió al cruce de las autoridades nacionales.
“El gobierno de Milei ajustó en vacunas de la fiebre amarilla dejando de aplicarlas a los que viajan a zonas de riesgo. Una tamaña irresponsabilidad sanitaria“, afirmó. Según el funcionario, “cuando el Estado reduce herramientas de prevención y vigilancia, nos deja vulnerables”.
¿Qué es la fiebre amarilla?
La fiebre amarilla es una enfermedad viral que se transmite a través de la picadura de ciertas especies de mosquitos. Puede ser grave y provocar la muerte. No tiene tratamiento pero puede prevenirse:
- A través de la vacunación específica.
- Usando repelentes.
- Utilizando ropa de mangas largas y de colores claros y uniformes.
- Colocando mosquiteros en tu vivienda.
- Eliminando los recipientes que puedan acumular agua en las viviendas.
- Teniendo mosquiteros, aire acondicionado y/o ventilador en el lugar de hospedaje.
- Cubriendo con tul el cochecito del bebé.
¿Cómo se transmite?
La transmisión solo se produce por la picadura de ciertas especies de mosquitos infectados. No se transmite a través del contacto personal, objetos, etc. Si bien cualquier persona puede contraer la fiebre amarilla, las personas de mayor edad y los niños, tienen mayor riesgo de presentar una enfermedad grave.
¿Cuáles son los síntomas?
Comienza en forma brusca, con mucha fiebre, escalofríos y dolor de cabeza. Además, pueden aparecer dolores musculares, náuseas y vómitos. Hay formas que cursan con síntomas leves e inespecíficos. Muchas veces, las formas graves causan hemorragias, insuficiencia hepática y falla orgánica múltiple.
Es fundamental consultar rápidamente al equipo de salud ante la presencia de algunos de los síntomas mencionados y no automedicarse. Los antifebriles de uso habitual pueden ser extremadamente perjudiciales.
¿Cómo se previene?
La principal medida preventiva es la vacuna, que brinda protección a partir de los 10 días de aplicada y dura para toda la vida.
El Calendario Nacional de Vacunación para quienes viven en zona de riesgo provincia de Misiones, Corrientes y Formosa y algunos departamentos de Chaco, Salta y Jujuy incluye:
- Una dosis de la vacuna para niños y niñas de 18 meses.
- Un refuerzo a los 11 años para quienes iniciaron esquema entre los 18 y 24 meses.
- Personas que viajan: se recomienda la vacunación si su destino es una zona con riesgo de transmisión comprobada de fiebre amarilla. Deben recibir la vacuna quienes no presenten contraindicaciones o precauciones, al menos diez días antes de arribar al destino. Algunos países solicitan como requisito para ingresar a su territorio la presentación del certificado internacional.