Si hay algo que no se redujo durante la cuarentena, es la violencia de género. De hecho, según los informes oficiales y extraoficiales, el número de femicidios aumentó en este tiempo de aislamiento social y se cuentan al menos 60 femicidios durante el período de aislamiento social.
Por esta y varias otras razones, el presidente Alberto Fernández presentó el Plan Nacional contra las Violencias por motivo de Género. Se dio este viernes a partir de las 11:30, de forma virtual y en la Residencia de Olivos.
TE PUEDE INTERESAR
“Este es un plan ambicioso porque debemos ser ambiciosos si no queremos ver más cómo las mujeres sufren y mueren a manos de los violentos. No podemos mirar impávidos que las mujeres tengan peores condiciones de trabajo que los hombres”, manifestó el presidente.
Asimismo, el jefe de Estado recordó que “ayer se cumplió un nuevo aniversario de la sanción de la ley de Identidad de Género, que fue el comienzo de un tiempo de más igualdad en un país donde la igualdad muchas veces no era la regla”.
Por su parte, la ministra de Mujeres, Géneros y Diversidad, Elizabeth Gómez Alcorta, agradeció a todos aquellos que participaron de la elaboración del plan y destacó que hubo más de 1.600 propuestas por parte de organizaciones sociales, los ministerios y de organismos de la sociedad civil.
“Este es un plan construido en un tiempo particular e implica más que una hoja de ruta porque el Estado tiene la obligación de dar condiciones subjetivas y materiales para que las personas en situación de violencia puedan ser protegidas”, subrayó Gómez Alcorta.
La asesora presidencial, Dora Barrancos, subrayó “la transversalidad del programa, porque no se puede realizar desde un solo ministerio, sino con la acción conjunta de todo el Gobierno” y enfatizó que “sin prevención no habrá eficacia en ninguna intervención del Estado en asistir y acompañar”.
La ministra de la Mujer, Gómez Alcorta y Alberto Fernández.
LOS DETALLES DEL PLAN
Se trata de un programa de implementación activa de políticas contra la violencia por motivos de género, que se extiende desde junio de este año hasta junio de 2022, y que incorpora los derechos establecidos en la ley de Identidad de Género.
El plan nacional plantea, además, un cambio de paradigma en relación con el abordaje sobre la materia en la medida en que implicó un proceso participativo y federal para su elaboración, que incluyó la participación de la sociedad civil, organizaciones políticas, comunitarias, sociales y sindicales.
Durante la actividad, la ministra anunció la implementación de 144 medidas entre las que mencionó la creación del programa Acompañar para la asistencia integral de personas en situación de violencia, y la conformación de 12 centros territoriales de políticas de género en todo el país, que se gestionarán con las provincias y los municipios.
También, informó que se optimizará y modernizará el acceso a la línea telefónica 144, con políticas de difusión e inclusión de recursos humanos para mejorar y ampliar su funcionamiento. Y anunció la creación del Registro Nacional de Promotores y Promotoras de Géneros y Diversidad a nivel comunitario para articular acciones de prevención y asistencia entre el territorio y el Ministerio nacional.
El objetivo del Programa es colaborar en la construcción de una sociedad más justa, igualitaria y con menores niveles de discriminación y violencia contra las mujeres y personas LGBTI+.
TE PUEDE INTERESAR