Con una inflación que escala interanualmente a 104,3% y de 21,7% solo en el primer trimestre del año, la situación complica a propios y a extraños. Es por eso que vendedores ambulantes que vinieron de Senegal y otros países africanos también buscan la salida económica fuera de Argentina.
Un fenómeno poco usual vivió la Argentina hace 10 años aproximadamente, y La Plata no se quedó atrás. La llegada de inmigrantes africanos llamó la atención de los vecinos ya que, en muchas ocasiones, se dedicaron a la venta ambulante (vulgarmente llamados manteros) en las principales calles de la ciudad.
TE PUEDE INTERESAR
Sin embargo, debido a la crisis económica que está viviendo el país, estos “nuevos” inmigrantes tampoco ven rentable quedarse en Argentina y ven la salida en Ezeiza. Entre sus próximos destinos se encuentran Europa y Estados Unidos.
Maget, es un senegalés de 38 años que está viviendo en La Plata desde el 2008, y en diálogo con la Cielo afirmó que “ya no se puede, la plata no alcanza. No alcanza para comprar mercadería y sobrevivir. No es como antes”.
El senegalés, al igual que sus otros compatriotas, envía parte de lo que ahorra a su familia que se encuentra en África. Pero frente a los hechos, cada vez le puede enviar menos divisas y su estadía se complica.
“Con lo poco que queda mantenemos a la familia que está allá”, afirma Marget, que además cuenta que tiene 2 hijos.
Por su parte, detalló que cuando llegó en el 2008 mandaba 7 mil pesos ( $2034 Us) y eso servía para Senegal. “Ahora no me sirve ni para acá porque encima bajaron las ventas”, concluyó.
Además, contó que en 2013 volvió a Senegal, pero ahora ya no puede. Por último, sentenció: “Se nota que mis compatriotas se están yendo”.
El censo a los inmigrantes africanos que realizó la UNLP
El censo realizado en el 2020 a los inmigrantes africanos, mayoritariamente senegaleses y congoleños, fue llevado a cabo por la Subsecretaría de Derechos Humanos de la Provincia de Buenos Aires en conjunto con la Defensoría del Pueblo Bonaerense, la Universidad Nacional, y la Municipalidad de La Plata .
La consulta comprendió la situación migratoria, expectativas y condiciones de vida de esas comunidades en la capital de la provincia de Buenos Aires.
Los datos son reveladores aunque lamentablemente esperables para los habitantes de La Plata que conviven a diario con estos jóvenes que, de acuerdo al censo, en un 90 % se dedican a la venta ambulante sin poder aún, salvo excepciones, insertarse en el entramado social urbano ni rural.
Sólo el 3,4% se dedica a la construcción, y los demás está empleados en diversos comercios.Con respecto a la vivienda, el censo arrojó que mas de la mitad, el 53%, habita viviendas precarias.
De ellos el 78,5% alquila departamentos muy básicos, 15,5% casas, un 5,5% habitación en pensiones, mientras que el 0,5% (sólo uno de los censados) vive en una casilla.
Referente a su religión, todos practican el Islam y en su gran mayoría se trata de hombres jóvenes desde los 20 hasta los 50 años. Sólo el 4% son mujeres
Más de la mitad expresó en el censo que quiere quedarse a vivir en el país, y además dijeron que sus expectativas son “crecer, ayudar, juntar plata y traer a su familia a la ciudad”.
El subsecretario de Derechos Humanos bonaerense, Matías Facundo Moreno dijo al respecto: “Este trabajo no es el final sino el comienzo de estas articulaciones encaminadas a garantizar los derechos de las personas migrantes en la ciudad de La Plata”, y después agregó: “Es muy gratificante que se puedan empezar a dar soluciones a las personas de Senegal y El Congo, así como a todas las personas que quieran vivir en nuestra hermosa provincia de Buenos Aires”.
En la presentación del censo también participó el Defensor del pueblo bonaerense Guido Lorenzino, Inés Iglesias del Consejo Social de la Universidad Nacional de La Plata y Facundo Urtizberea de la Municipalidad de La Plata.
TE PUEDE INTERESAR